Volver

Ficha del proyecto

¡Compóstate! Programa de compostaje doméstico

Nº de votos: 80

¡Compóstate! Programa de compostaje doméstico

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Castilla y León

PROVINCIA: Segovia

INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma

Nº DE HABITANTES: 4241

CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes

WEB:www.palazuelosdeeresma.es

RESUMEN

En pro de una gestión sostenible de los residuos, el Ayuntamiento ha apostado por el Compostaje Doméstico como herramienta fundamental no sólo de gestión municipal, si no también de educación y participación ambiental.
En junio de 2007 se puso en marcha la primera edición del programa ¡COMPÓSTATE!, iniciativa innovadora en el municipio, con un doble objetivo: reducir la cantidad de residuos orgánicos producidos, reciclándolos y aprendiendo a fabricar compost, y fomentar una conciencia social colectiva de no malgastar, de no ensuciar, de reutilizar, etc.
En esta primera edición fueron 24 familias las que recibieron gratuitamente los compostadores adquiridos por el Ayuntamiento. Durante el primer año, recibieron además asesoramiento técnico, a través de visitas periódicas, por parte del Ayuntamiento. Trascurrido el primer año, las familias siguen utilizando el compostador por sí mismas, siempre con un mínimo control por parte del Ayuntamiento.
La primera edición del programa ha resultado todo un éxito: el grado de satisfacción de los participantes es máximo y se ha constatado una reducción en la cantidad de residuos orgánicos gestionados por el Ayuntamiento, sobre todo en el caso de las podas. Todo ello, junto con la creciente demanda de los vecinos, han hecho que el Ayuntamiento haya iniciado la 2ª edición del programa, de manera que a los 24 compostadores iniciales se han sumado otros 24 más, por lo que son ya 48 familias implicadas en el reciclaje de sus propios residuos orgánicos.

ÁREA TEMÁTICA

  • Agua y calidad ambiental

OBJETIVOS

- Reducir la cantidad de residuos orgánicos producidos, reciclándolos y aprendiendo a fabricar compost.
- Fomentar una conciencia social colectiva de no malgastar, de no ensuciar, de reutilizar, etc.

DESTINATARIOS

El programa está destinado a todas las familias del municipio que deseen aprender a compostar y a gestionar sus propios residuos orgánicos.

ACCIONES

Se hace una campaña de difusión para informar a los vecinos sobre la puesta en marcha de una nueva edición del programa y la apertura del plazo de inscripción.

El ayuntamiento adquiere los compostadores junto con los aireadores y cuenta con la asistencia técnica de un consultor ambiental experto en compostaje.

Una vez que se han asignado todos los compostadores que ha adquirido el Ayuntamiento, se celebra una reunión informativa, en la que se hace entrega de los compostadores y d eun manual práctico y se dan unas nociones básicas sobre el compostaje.

Después cada edición se desarrolla aproximadamente a lo largo de un año a través de visitas trimestrales a domicilio, en las que se asesora y se enseña a los vecinos a compostar. La experiencia práctica y el ensayo y error es la mejor fórmula para aprender.

Una vez finalizadas las visitas, cada familia siempre que así lo desee, se queda con el compostador cedido gratuitamente por el Ayuntamiento.

En caso de no querer continuar, el compostador se le retira y se entrega a otra familia. Por el momento, el éxito es tal que no ha habido ninguna baja, incidente ni problema.

RESULTADOS

En la actualidad el programa cuenta con la participación de 48 familias, es decir, 150 vecinos que autogestionan sus residuos orgánicos. Además, al tratarse de un programa que se realiza anualmente, el número de familias implicadas se incrementa de año en año, de manera que ya hay otras 27 familias en lista de espera.

Por otro lado, el compostaje doméstico reporta numerosos beneficios, entre los que se encuentran los siguientes:

- A pesar de no haber sido posible, por el momento, cuantificar la reducción de residuos, cualitativamente podemos afirmar que se reduce la cantidad de residuos orgánicos que han de ser gestionados directamente por el Ayuntamiento, así como su coste de gestión:
o Son menos los restos de comida que van a contenedor.
o El compostaje de las podas hace que se reduzcan las bolsas que tienen que ser recogidas a domicilio por los servicios municipales.

- Los vecinos se evitan las molestias de tener que embolsar las podas y avisar a los servicios municipales para su recogida.

- Se fomentan hábitos respetuosos con el medio ambiente. En relación con los residuos, los participantes realizan una separación más correcta de los mismos. Además, con el uso del compost no es necesario comprar abonos o fertilizantes químicos y/o artificiales.

- Se obtiene un compost de forma totalmente natural y de buena calidad, que es utilizado en huertas y jardines particulares.

- Se cierra el ciclo de los residuos orgánicos, evitando externalidades: una vez que son generados, no entran dentro del sistema de gestión existente, si no que las propias familias los autogestionan directamente, reciclándolos y obteniendo un producto que es devuelto al suelo.

- El uso del compost enriquece la tierra, le aporta nutrientes, favorece la actividad biológica de los suelos, mejora su estructura y evita la erosión. De hecho muchos vecinos ya están comprobando la mejoría que experimentan las hortalizas y verduras de sus huertos con el uso del compost.

- Es una práctica en expansión: la sencillez del proceso, la no existencia de problemas y los resultados obtenidos, hacen que los participantes sean el mejor medio de difusión de la experiencia entre los vecinos del municipio y que cada vez sean más las familias que se interesan por el programa.




FECHA DE INICIO

Junio de 2007

FECHA DE FINALIZACIÓN

Activo

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

6300 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

100 %

Imprimir