Jornadas de plantaciones populares en Binéfar
Nº de votos: 7

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Aragón
PROVINCIA: Huesca
INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Binéfar
Nº DE HABITANTES: 9288
CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes
WEB:www.binefar.es

RESUMEN
Cada año se realizan jornadas de plantaciones entre los meses de noviembre a marzo, en las que asociaciones, colectivos y grupos de amigos, reforestan o mantienen algún terreno municipal. Se comenzó haciendo en la Sierra de San Quílez, que es el lugar más emblemático de Binéfar, pero tras tener casi todo el terreno plantado, se ha comenzado a reforestar varias fincas municipales. Poniéndonos en contacto con los interesados, la concejalía de medio ambiente elabora un calendario en el que principalmente los fines de semana se hacen las plantaciones. La concejalía aporta todo el material (azadas, picos, planta, bellotas, regaderas, agua, protectores, rotuladores, etc.) y posteriormente se organiza un desayuno para los asistentes. Cada año, un mismo colectivo se dedica a la misma zona, lo que aumenta el sentimiento de pertenencia y respeto del lugar.

ÁREA TEMÁTICA
- Conservación y gestión forestal

OBJETIVOS
- Aumentar la masa forestal, muy escasa en nuestra población, para disfrute de generaciones venideras.
- Pasar una jornada lúdica en contacto con el medio natural.
- Difundir y educar en el respeto hacia los árboles y los parajes naturales de Binéfar.
- Conciencias a los participantes de la importancia de su conservación.
- Reivindicar y valorar el espacio natural como lugar de aprendizaje de conceptos y asimilación de actitudes y comportamientos positivos hacia el medio ambiente.

DESTINATARIOS
Se abre a la participación de todos los ciudadanos interesados, con la también colaboración de los voluntarios ambientales. Especialmente implicados están los centros educativos de nuestra localidad y municipios cercanos.

ACCIONES
Para septiembre de cada año se da a conocer la campaña, se realizan carteles informativos, se publica la noticia en el periódico local y se envía escrito a todas las asociaciones y colectivos de Binéfar. En octubre los voluntarios ambientales se dedicas a recoger bellotas para utilizar en la siembre. Una asociación ecologista suministra la planta, principalmente pinos, cuidados en el vivero municipal. También en octubre y parte de noviembre se preparan los terrenos desbrozando para eliminar las hierbas y los cardos y así permitir una mejor labor a los plantadores. A partir de noviembre y una vez concretadas las fechas con los interesados, se queda a una hora concreta. Según los casos, el ayuntamiento facilita el transporte colectivo (es el caso de los centros educativos) y también se está en coordinación con la Cruz Roja para el traslado de personas de movilidad reducida. El ayuntamiento aporta todo el material y el desayuno. La técnico explica a los asistentes cómo se va a desarrollar la jornada (distancia entre agujeros, tamaño del agujero, forma de colocación de los protectores, marcaje, etc.) como suelen ser zonas ya reforestadas, lo primero que se hace es mirar los protectores que se han quedado vacíos, es decir, lo plantado el año anterior que no ha brotado y lo que se hace es replantar o resembrar en el hueco dejado. Se hace hincapié en que no se trata de una competición sino que es presferible hacerlo bien aunque se haga despacio. El proceso es el siguiente: se hace el agujero, se depositan tres bellotas (previamente puestas a remojo) o una planta, se coloca el protector (para evitar que los brotes tiernos sean comidos por los conejos), se rotula la fecha, se tapa con tierra el agujero y se hace un pocillo para facilitar el riego. Una vez acabadas las plantaciones, se reparten las regaderas y se van regando tanto las plantas recién puestas como las de años anteriores. Después se hace una foto de grupo y se recuperan fuerzas con el desayuno. Durante la primavera y el verano, tanto el ayuntamiento, voluntarios y asociaciones realizan riegos.

RESULTADOS
Tenemos una media de más de 300 asistentes por campaña con una plantación media de 600 árboles nuevos al año. Los trabajos se han realizado en 5 hectáreas: 2,5 Ha. en la Sierra de San Quílez, 1 Ha. más en los terrenos denominados de La Figuera y 1,5 Has. en otros terrenos llamados de Balsa Torre.

FECHA DE INICIO
2002

FECHA DE FINALIZACIÓN
2010

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
4200 €/año
Entidades que subvencionan:
El INAEM ha estado subvencionando la contratación de peones de medio ambiente, que entre otras tareas se han dedicado al desbroce y riegos. La Diputación de Huesca ha financiado la colocación de paneles explicativos en los lugares de plantación.