Riego de Zonas Verdes Publicas con agua regenerada
Nº de votos: 39

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Comunidad de Madrid
PROVINCIA: Madrid
INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada
Nº DE HABITANTES: 17095
CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes
MEMORIA: 2-fase1.jpg

RESUMEN
En el último siglo, la demanda de agua en el mundo ha crecido un 600%; el aumento del censo y el desarrollo industrial han sido los responsables de este crecimiento. El acceso al agua limpia y la capacidad de aprovechamiento como recurso productivo ha condicionado el progreso humano. Alcanzar un desarrollo sostenible y generar una nueva cultura del agua es el desafío para todos los administradores de este recurso vital. Es necesario un cambio radical en la manera de pensar y actuar, tanto por parte de los gestores como de los usuarios del agua. No superar el ritmo de regeneración de los recursos y contribuir al desarrollo sostenible es el objetivo.Todo lo anterior nos lleva a la reutilización del agua, entendida como el uso de unas aguas previamente utilizadas, como una fuente alternativa de recurso. El proceso de tratamiento necesario para que un agua depurada pueda ser reutilizada se denomina generalmente regeneración y el resultado de dicho proceso agua regenerada. De acuerdo con su significado etimológico, la regeneración de un agua consiste en devolverle, parcial o totalmente, el nivel de calidad que tenía antes de ser utilizada.Las fuentes de abastecimiento tradicionales están resultando ser insuficientes, incluso en territorios con recursos hídricos, por tanto las aguas regeneradas se configuran como una fuente alternativa de abastecimiento, económica y segura desde el punto de vista sanitario y ambiental. En España, no estaba permitido legalmente, el uso de agua regenerada hasta hace unos años (Real Decreto 1620/2007). Se consideraba peligroso usarla para regar. El desarrollo actual de la tecnología de regeneración permite obtener efluentes de agua regenerada de diversas calidades, incluso hasta un nivel tan alto como la del agua potable. La viabilidad técnico-económica de regenerar y reutilizar aguas residuales ha sido demostrada en varias tesis universitarias

ÁREA TEMÁTICA
- Agua y calidad ambiental

OBJETIVOS
El agua regenerada en España se viene empleando para usos tales como: usos urbanos (jardinería, incendios, lavado de calles y automóviles), usos industriales (refrigeración, lavado de vagones de ferrocarril), riego agrícola y forestal, recreativos, mejora y preservación del medio natural y recarga de acuíferos. La reutilización para la agricultura y la jardinería es el aprovechamiento más extendido del agua regenerada, mediante riego por aspersión, micro-aspersión y goteo.La naturaleza y el medio ambiente tienen en Villanueva de la Cañada un acusado protagonismo, tanto por su evidente presencia como por la preocupación que existe por su mantenimiento y conservación. Villanueva de la Cañada aprobó en el 2005 la carta de Aalborg, por lo que se adhirió a la Red Europea de Ciudades Sostenibles, y mediante un proyecto estratégico, Agenda 21 Local, afianza su apuesta por un entorno natural protegido y cuidado. A este objetivo de mejora de la salud medioambiental se le une el de la mejora de la salud pública como vía para alcanzar una mayor calidad de vida de la población con numerosos programas de salud pública que se realizan en nuestro municipio, dirigidos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentando los hábitos de vida saludables de toda la población, incidiendo de manera especial en los grupos vulnerables y desfavorecidos, y al mismo tiempo, promoviendo un desarrollo urbanístico sostenible y saludable. Nos hemos adherido a la Red Española de Ciudades Saludables y somos miembro de la Red Europea de Ciudades Saludables de la OMS, trabajando activamente en el desarrollo de los aspectos fundamentales diseñados para la V Fase (supporting and agreeing the participation of the City in Phase V of the WHO European Healthy Cities network)

DESTINATARIOS
Más de 500.000 m2 de zonas verdes se ocupan de proporcionar al municipio un entorno privilegiado. Algo más de 300.000 m2 de esta superficie está ocupada por deliciosos parques acondicionados con zonas de recreo para todas las edades, como el Parque Regional de la Cuenca Media del Guadarrama o los jardines de la calle Real. Por su parte algo más de 190.000 m2 pertenecen a El Pinar, el parque urbano más extenso del municipio, en donde prima la presencia de la especie Pinus Pinnea, más conocido como pino piñonero.El Parque de La Baltasara es un parque urbano de más de dos hectáreas de superficie, que linda con el Pinar y en el que habita una extensa colonia de ardillas. A este nuevo espacio verde se accede tras un paseo desde el parque urbano del Centro Cultural "La Despernada" y la Biblioteca Municipal "Lázaro Carreter". El recorrido se hace a través de un carril para bicicletas (que vienen a sumarse a los más de 10 km de carril bici con que cuenta el casco urbano) y durante el mismo se puede disfrutar de la gran variedad de especies plantadas, más de 50 diferentes, que convierten al parque en un mini jardín botánico.Contando con los senderos naturales que ya existían, se han creado nuevos caminos de jabre en el interior del parque con un marcado sentido funcional, ya que culminan en su parte central y noroeste con unas plazoletas a modo de área de descanso y que nos permiten observar la perspectiva del parque y la combinación de formas y tonalidades que la vegetación ofrece en cada época del año.El diseño de los parques públicos se basa en la potenciación de aquellas actividades que el usuario no desarrolla en su vivienda, como zonas infantiles para los más pequeños o recorridos de ejercicio o deporte para los adultos.La ciudad dispone de quince parques infantiles distribuidos a lo largo del casco urbano y en las urbanizaciones Villafranca del Castillo y Mocha Chica. Dada la gran cantidad de matrimonios jóvenes que existen en Villanueva de la Cañada, los equipamientos infantiles que se instalan en los parques, están dirigidos a una edad entre 0 y 6 años primordialmente.En el municipio se aprovechan los recursos existentes al máximo.

ACCIONES
Es por ello que Villanueva se ha adherido también, al Plan Madrid Depura, plan para la reutilización de las aguas después de su depuración con el fin de ser utilizadas como aguas de riego de las zonas verdes.Villanueva de la Cañada es el primer municipio de la región en el que se utiliza agua regenerada para regar las zonas verdes del municipio. En la actualidad, se están regando con este sistema 170.000 metros cuadrados de zonas verdes, ubicadas en el sector 2 “Las Cárcavas” y en la avenida de España. El objetivo final es llegar a regar más de 40 hectáreas de parques y zonas verdes –incluyendo todo el casco urbano- con agua ya utilizada y regenerada, lo que supondrá un ahorro anual de 170.000 metros cúbicos de agua potable. Este volumen de agua equivale al consumo diario de 600.000 habitantes.
Además está previsto suministrar agua regenerada al campo de golf de la localidad que, con una extensión de 41 hectáreas, consumirá anualmente 225.000 metros cúbicos de agua regenerada. Estas instalaciones se abastecen, ahora mismo, de recursos propios.
En la puesta en marcha de este sistema de riego, colaboran tanto el Ayuntamiento como el Canal de Isabel II. Así, el consistorio villanovense ha destinado 2,2 millones de euros – financiados con cargo a los desarrollos urbanísticos 1 y 2 - a la construcción de un depósito regulador de mil metros cúbicos de capacidad; 7,4 kilómetros de tuberías y 65.000 metros de red de riego para regar los cerca de 58.000 metros cuadrados de la avenida de España ya ejecutados y los 110.592 metros cuadrados de zonas verdes del Sector 2 “Las Cárcavas”, actualmente en ejecución.
Por su parte, la inversión realizada por el Canal de Isabel II asciende a 1,3 millones de euros y comprende la instalación del tratamiento terciario, con una capacidad de producción de 2.500 metros cúbicos diarios de agua regenerada, un bombeo y un depósito de 157 metros cúbicos en la depuradora de Villanueva de la Cañada. También está incluida la ejecución de un anillo distribuidor de 4,5 kilómetros de longitud.

RESULTADOS
ESTIMACIÓN DE COSTES DE MANTENIMIENTO EN EL PARQUE DE LA BALTASARA:
Considerando el histórico de consumos del Parque de La Baltasara (Contrato 210504548), el cual todavía no es muy extenso, obtendríamos el siguiente resultado con tarifas del año 2009:
Tarifa Agua Potable
Período de Invierno. 14/01/2009 a 10/03/2009 (real). Consumo 250 m3. Importe factura sin I.V.A. 629,33 euros
Período de Verano. 21/07/2009 a 18/09/2009 (supuesto igual al del año 2008). Consumo 4.428 m3. Importe factura sin I.V.A. 12.683,95 euros
Tarifa Agua Regenerada
Para el caso de Agua Regenerada sólo consideramos la parte variable sin incluir cuotas de servicio El precio unitario del metro cúbico para agua regenerada depende de lo que represente el consumo realizado frente al volumen contratado en términos porcentuales. Para este supuesto, hemos considerado que el volumen de agua consumido en el período de verano superaría el 75% del volumen contratado con lo que el precio unitario sería el más bajo mientras que en el período de invierno lógicamente el consumo realizado sería inferior al 25% del volumen contratado con lo que el precio unitario sería el más alto.
Período de Invierno. 14/01/2009 a 10/03/2009. Consumo 250 m3. Importe factura sin I.V.A. 82,63 euros
Período de Verano. 21/07/2009 a 18/09/2009. Consumo 4.428 m3. Importe factura sin I.V.A. 673,06 euros
A todos los importe reflejados en este correo, habría que añadirles el 7% de I.V.A.""

FECHA DE INICIO
15/10/2008

FECHA DE FINALIZACIÓN
24/07/2009

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
3.471.543,41€
Porcentaje aportado por la entidad solicitante:
63%
Porcentaje aportado por otras entidades:
37 %
Entidades que subvencionan:
Canal Isabel II