Ficha del proyecto

Red inalámbrica de enlaces para la gestión y ahorro del agua

Nº de votos: 102

Red inalámbrica de enlaces para la gestión y ahorro del agua

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Cantabria

PROVINCIA: Cantabria

INSTITUCIÓN: Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa

Nº DE HABITANTES: 26272

CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes

WEB:www.sajanansaenred.com

MEMORIA: RIEGA.pdf

RESUMEN

En las zonas rurales de Cantabria, las fuentes o depósitos de suministro a la población son numerosas, se encuentran dispersas en el territorio y condicionadas por la orografía montañosa de la región, lo cual provoca dificultades añadidas para el control y localización de fugas, así como para un seguimiento eficiente de las condiciones higiénico- sanitarias del agua del suministro. Ello encarece los costes y ralentiza las actuaciones de gestión. Todo ello incide de manera negativa en una política de gestión de agua sostenible, en la valoración del coste real del suministro y en la aportación financiera de la Institución competente de gestión y en la facturación a los consumidores finales. La continua demanda de este recurso nos coloca en una situación de máxima responsabilidad en la optimización de los mecanismos de gestión de un bien como éste, cada vez más escaso.Mediante este proyecto pretendemos la gestión eficiente de los recursos hídricos de cada municipio a través del control y localización de las fugas o pérdidas en las canalizaciones de abastecimiento de agua a la población y el seguimiento de su calidad, mediante el establecimiento de un sistema de equipos de tele gestión específicos instalados en la red de abastecimiento que recogen la información necesaria que es transmitida, en tiempo real, a través de enlaces de conexión inalámbrica(Wifi), al ordenador situado en el centro de control, el cual dispone de una aplicación informática que gestionará y mostrará los datos de lecturas de dichos equipos de telecontrol. Esta red de enlaces inalámbricos se realizará a través de una conexión de banda ancha, que permitirá la conexión en tiempo real.Este Proyecto tiene un gran valor añadido, el gran avance que va a suponer en la modernización de las relaciones socio-económicas, la instalación de redes inalámbricas de telecomunicaciones en los territorios en los que aún no poseen conectividad de banda ancha o ésta es deficiente.


ÁREA TEMÁTICA

  • Agua y calidad ambiental

OBJETIVOS

El objetivo final del Proyecto es la configuración de redes estables para la generación, intercambio y transferencia de innovaciones y nuevos conocimientos en el terreno de las nuevas tecnologías, con la aplicación en la optimización del agua, en espacios urbanos y rurales de ámbito territorial o comarcal para una gestión eficiente y un ahorro del agua.
En este sentido, la implicación y apoyo de entes gestores de rango administrativo y ejecutivo regional y nacional, pretende aportar a este Proyecto un perfil de continuidad basado en la aplicación de medidas secuenciadas en el tiempo que, una vez finalizado el periodo del Proyecto, garantice la aplicación de la Directiva Marco de Agua en los ámbitos de competencia de los distintos socios participantes en la iniciativa.
Por otro lado, los objetivos intermedios del Proyecto son:
• Lecturas de contadores y control de fugas.
• Telecontrol de niveles de agua en depósitos.
• Telecontrol de la calidad de agua.
• Protección y telecontrol de estaciones de bombeo.
• Colocación de instrumentos de medición digitales de control de consumos.


DESTINATARIOS

Los destinatarios y principales beneficiarios son la Población de los territorios adheridos al Proyecto.
Además de la Población, los otros beneficiarios del Proyecto son: los Ayuntamientos de todos estos municipios, las empresas encargadas de la gestión del agua en cada zona y los comercios de las zonas.
¿Qué va a suponer a la Población?:
• Posibilidad de navegar desde cualquier lugar
• Acceso gratuito a páginas del Ayuntamiento
• Gestión de recursos
• Telefonía IP
• Reducción de la factura del agua
• Banda ancha allí donde no llega
• Control de tráfico
• Videovigilancia
• Control de zonas restringidas
• Gestión médica
• Control de medicamentos
• Acceso on-line para las familias de los mayores.


Para los Ayuntamientos supondrá una mejora en su gestión por los datos reales que va a manejar. Van a conocer datos sobre:
• Control de telemetría
• Estaciones meteorológicas
• CO2
• Radiación solar
• Evaporación
• Humedad
• Niveles del agua
• Radares
• Contadores de luz y agua
• Prevención de riesgos
• Incendios
• Estado de las carreteras
• Control de estado de monumentos singulares
• Megafonía IP

Las entidades gestoras tendrán acceso a la información transmitida desde los sistemas de telecontrol instalados y a la elaboración de históricos, y a la posibilidad de acceder mediante unos códigos de acceso a la consulta y al control remoto desde cualquier parte, así como a la utilización de sistemas de videovigilancia en localizaciones estratégicas de la red.
Incluso a los para los comercios va a suponer un beneficio ya que van a tener acceso a:
• Campañas comerciales en la ciudad
• Comunicación audiovisual
• Pantallas de comunicación
• Envío de SMS
• Envío de promociones mediante bluetooth
• Zonas Wifi comercial
• Control energético
• Control de iluminación inteligente
• Seguridad
• Cámaras de videovigilancia en los establecimientos

ACCIONES

El Proyecto se divide en diferentes grupos de tareas, en los que se realizarán diversas acciones.
•Grupo de Tareas.2-Estudios y Proyectos.En este periodo se han realizado dos estudios. Uno de coberturas y ubicaciones cuyo objetivo es determinar los puntos de control, las obras de ingeniería a realizar y las infraestructuras a implementar o aprovechar. El segundo estudio de necesidades de sensórica determina la realidad de la red de abastecimiento y plantea un modelo de gestión del agua y desarrolla fichas tipo con los pormenores para la instalación de dispositivos, equipamiento con emisores de impulsos para la lectura automática de las variables introducidas, caudal, calidad.Se va a efectuar la Programación de un software de Gestión para gestionar la información recibida por los equipos de telecontrol y sensórica a través de la red inalámbrica y conocer datos sobre el caudal de agua, su calidad fitosanitaria, niveles de cloro, etc. y los puntos o tramos en los que se detectan las problemáticas. Así mismo se realizará la programación de la página Web para poder consultar por control remoto, tratamiento de datos, gestión de la información incluida en una plataforma interactiva empresa/cliente, actualización de la base de datos de los clientes, programación de interfaces de uso restringido según el tipo de usuario.
•Grupo de Tareas.3-Infraestructuras y Equipamientos.Durante este periodo se van a realizar cuatro obras:-Instalación de Estaciones Base en la Comarca Saja-Nansa para poder proporcionar cobertura de señal 2.4 al entorno en el que se ubican los depósitos con la colocación de un troncal principal, que envía la conexión, y 179 troncales secundarias que repartan la señal.-Trabajos de ingeniería para las Estaciones Base, cuyo objetivo es la construcción y puesta en marcha de toda la red de telecontrol desde la troncal principal hasta las secundarias; y la construcción y revisión de la parte de ingeniería correspondiente a la red hidráulica y sensórica.-Equipamiento de sensores en los depósitos de la Comarca Saja-Nansa, con la instalación de los sensores en los 114 depósitos que hay repartidos en el Territorio para poder medir el caudal, calidad de las aguas, cloro, así como la capacidad de almacenamiento del histórico o dispositivo de alerta en caso de pérdida o fuga.-Instalación de energías alternativas para el funcionamiento de los sistemas en la Comarca Saja-Nansa, mediante la colocación de energía solar en los depósitos para la alimentación de los sensores.
•Grupo de Tareas 4-Seguimiento y Evaluación del Proyecto.Se va a llevar a cabo una Auditoria de Calidad. Su objetivo es garantizar la calidad de las intervenciones, evitar impactos medioambientales, Evaluar la idoneidad de las actuaciones y proponer posibles mejoras.

RESULTADOS

El Proyecto se va a cuantificar en una serie de resultados:
• Lectura de contadores y control de fugas.
-Control centralizado de los datos de todo el sistema
-Visión general del estado de la red, permitiendo la toma de decisiones sobre reparaciones y mantenimiento y ayudando a la mejor gestión de los recursos
-Aumento de la posibilidad de reacción ante posibles eventos
-Minimiza o anula el tiempo que la Población pueda encontrarse sin suministro de agua
-Mejora la imagen del Municipio
• Telecontrol de los niveles de agua en los depósitos.
-Información centralizada de todos los depósitos
-Visión real sobre la reserva de agua disponible
• Telecontrol de la calidad del agua.
-Detectar cualquier anomalía que pudiera derivar en cualquier problema de salud pública
• Protección y telecontrol de estaciones de bombeo
-Conocimiento en tiempo real del estado de los bombeos
-Control centralizado del control de las bombas
-Disminución del riesgo de averías en las bombas
-Aumentar la capacidad de reacción ante posibles averías

Todos estos resultados necesitan una doble continuidad en el tiempo. Por un lado, la continuidad material de los productos, la cual será realizada por los Municipios con ayuda de las Consejerías. El sistema de gestión de agua deberá mantenerse y desarrollar las herramientas necesarias para garantizar el mantenimiento de la red y la operatividad en la gestión del sistema. La red de infraestructuras de conexión inalámbrica a Internet de Banda Ancha de la Comarca Saja-Nansa será complementada por otras infraestructuras ejecutadas por las Consejerías del Gobierno de Cantabria. El control higiénico sanitario del agua recaerá en la Mancomunidad o en sus Ayuntamientos. Por otro lado, tenemos que garantizar la continuidad de la información a la ciudadanía mediante la página web del Proyecto, que se mantendrá en funcionamiento hasta el 2015 alojada en el portal de la Asociación de Desarrollo Rural Saja-Nansa(www.sajanansaenred.com) .



FECHA DE INICIO

15/04/2009

FECHA DE FINALIZACIÓN

15/04/2011

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

1425219,39 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

14.03 %

Porcentaje aportado por otras entidades:

85.97 %

Entidades que subvencionan:

FEDER / Consejería de Economía y Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria