Volver

Ficha del proyecto

Taxis Accesibles Compartidos de Candelaria...un nuevo sistema de transporte colectivo de pasajeros

Ranking online: 11º

Taxis Accesibles Compartidos de Candelaria...un nuevo sistema de transporte colectivo de pasajeros

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Canarias

PROVINCIA: Santa Cruz de Tenerife

INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Candelaria

Nº DE HABITANTES: 26660

CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes

WEB:www.candelaria.es/opencms/opencms/a...

MEMORIA: Taxi compartido.pdf

RESUMEN

El municipio de Candelaria presenta graves problemas de movilidad, especialmente en aquellas zonas donde no llega el transporte regular de guaguas (autobuses) debido a las fuertes pendientes y la estrechez de algunas vías. Es por esto que el Ayuntamiento de Candelaria, apoyado por el Cabildo de Tenerife, ha puesto en marcha 4 líneas regulares de transporte, realizadas por 12 taxis accesibles de hasta nueve plazas con al menos una reservada a usuarios de silla de ruedas, que recorren desde 11 km. la más corta hasta 22 km. la línea de más recorrido. La tarifa es única por trayecto, como si de un servicio urbano de transporte se tratara, establecida en 1,30 euros si se paga en metálico y 1 euro si se paga con bono. Estas líneas llegan a lugares dónde no llega el transporte regular y que, antes de la implantación de este servicio, la única posibilidad de traslado que tenían los vecinos era el taxi normal, lo que suponía pagar entre 7 y 13 euros por trayecto, con lo que el ahorro es notable.

Todos los taxis van equipados con una canceladora para hacer posible el pago con bono, estando integrados en la Red de Transporte Insular que permite que los usuarios se beneficien de la bonificación por transbordo. De esta manera, cuando cogen el taxi y transbordan a la guagua para ir a su destino, el sistema les descuenta el euro que han pagado en el taxi, siendo el coste cero. Cuando el transbordo es de guagua a taxi, el sistema les cobra sólo 0,50 euros.

Con ello se logra que estas personas que habitan lejos del núcleo administrativo puedan tener un mejor acceso a éste, un servicio más rápido y de menor coste económico, estableciendo efectos positivos por el ahorro, tanto de tiempo como en el consumo de energía, lo que se traduce en un menor impacto ambiental en el territorio. Además este nuevo sistema de transporte colabora en evitar el despoblamiento de las medianías y su traslado a las zonas de costa, incluyendo al mismo tiempo la integración de Personas de Movilidad Reducida.

ÁREA TEMÁTICA

  • Infraestructuras y movilidad
  • Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS

Este proyecto de Taxis Accesibles Compartidos en desarrollo concilia las necesidades de movilidad de la población de medianías (de densidad de población media-baja) en un proyecto piloto que procura definir un modelo dirigido a su integración en la red de transporte público insular en condiciones de sostenibilidad adecuadas a la demanda real de movilidad de la zona.

Se trata de definir un sistema de transporte a la demanda sostenible, a riesgo y ventura de los taxistas, y compensado en el mismo grado que si se tratara de usuarios de la red insular de transporte público y que incluya la integración en el sistema de movilidad general de las Personas de Movilidad Reducida.

Desde una perspectiva urbanística facilitar “a precio de guagua” la movilidad de los residentes hacia el centro administrativo del municipio y a la Red Insular de Transporte público, colabora en evitar el despoblamiento de las medianías y su traslado a las zonas de costa.

El proyecto piloto que se pretende desarrollar persigue extender el área de influencia de la Red de transporte público a aquellos lugares que por su accidentada orografía no dispone actualmente de un servicio de transporte de guaguas.

En consonancia con lo expuesto los objetivos a alcanzar serían:

· Dotar de transporte público a zonas que en la actualidad carecen de él para poder satisfacer sus necesidades de movilidad en términos de sostenibilidad económica.
· Incrementar la movilidad de las personas en el transporte público y la integración en la Red Insular de los residentes para facilitar sus desplazamientos por la isla.
· Facilitar la movilidad interior al centro de Candelaria, principal punto de destino de los residentes.
· Integrar en el sistema de movilidad a las Personas de Movilidad Reducida residentes en la zona.
· Desarrollar tecnologías adecuadas para la eficiencia del Servicio de Transporte de Taxis Accesibles de uso Compartido.

DESTINATARIOS

Los destinatarios de este nuevo sistema de transporte son todos los ciudadanos de Candelaria y sus visitantes, aunque los más beneficiados son las personas dependientes y/o con problemas de movilidad (discapacitados, mayores, niños,...) residentes en los núcleos de medianías y zonas altas del municipio.

ACCIONES

La definición de un sistema de transporte público sostenible, a riesgo y ventura de los taxis incorporados al proyecto, y basado en equilibrar y ajustar la oferta del servicio a la demanda en tiempo real da lugar a las siguientes acciones:

· Cubrir una demanda de transporte público con una dimensión adecuada para un total de más de 9.000 personas que podrán desplazarse a su destino y disfrutar de una movilidad que actualmente no tienen.
· Abaratar el coste de los desplazamientos en el transporte público.
· Integrar en la red de transporte público insular de guaguas a los usuarios de los taxis compartidos, beneficiándose de las bonificaciones establecidas para todos los usuarios de la red (billetes bonificados, trasbordo gratuito en un intervalo de tiempo)
· Posibilitar sustituir las líneas débiles de tráfico de transporte en guaguas (de un altísimo coste) que conectan con las líneas de taxi compartido, por un transporte adaptado a la demanda real del servicio.
· Fomentar el uso de la Red Insular de Transporte Públicos al posibilitarse el trasbordo, configurándose como la capilaridad que la red necesita para incrementar su área de influencia.
· Reducir la utilización del coche individual y el consiguiente ahorro energético, demanda de aparcamiento y disminución de emisión de contaminantes.
· Favorecer la movilidad de los mayores y de los jóvenes en edad escolar, especialmente los de bachillerato así como los de primaria y secundaria obligatoria que no disponen de transporte escolar por residir a menos de 5 kilómetros del centro.
· Mejorar la actividad comercial que se desarrolla en estas zonas de medianías.

Conocidas son las ventajas y beneficios del transporte público en términos de menor consumo energético, menor contaminación y ocupación de espacio público por pasajero transportado, que resultan plenamente aplicables al presente proyecto, al que se le suma procurar la integración de las personas de movilidad reducida en la red general de transporte público, fomentando la vida independiente de estas personas con diversidad funcional.

RESULTADOS

Actualmente se está movilizando una media de 1.450 personas a la semana (de lunes a viernes)entre los núcleos de medianías y zonas altas del municipio con el núcleo administrativo ubicado en la zona litoral. Con esto se está dotando de un transporte público eficaz, cómodo y barato a zonas donde antes no llegaba ningún tipo de transporte, facilitando la movilidad interior en el municipio reduciendo el uso del vehículo propio con el consiguiente ahorro energético, aprovechamiento del espacio público y disminución de emisión de contaminantes.

Este proyecto posee amplias perspectivas de aplicación práctica en la mayor parte de este territorio insular, además de poder extenderse a otras comunidades autónomas que presenten similares características. Ya en la Isla de Tenerife, varios ayuntamientos han comenzando a desarrollar conversaciones con los taxistas que puedan conducir a la implantación de este sistema. Municipios a los que le sería muy útil contar con la experiencia y los desarrollos tecnológicos previstos en este proyecto piloto. La definición del conjunto de líneas permanentes o temporales, con variantes opcionales de trayectos definidos por la existencia o no de la demanda, permite adaptarse a las necesidades de movilidad y peculiaridades urbanísticas de diferentes estructuras municipales.

Cumplido el primer aniversario de la puesta en marcha de este nuevo sistema de transporte, se ha realizado una encuesta de satisfacción a los clientes habituales del servicio obteniendo unos inmejorables resultados que animan a seguir apostando por este pionero sistema de transporte.

FECHA DE INICIO

Marzo de 2009

FECHA DE FINALIZACIÓN

Marzo de 2013 (renovable con vocación indefinida)

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

554720 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

21 %

Porcentaje aportado por otras entidades:

79 %

Entidades que subvencionan:

IMSERSO, Fundación ONCE y Cabildo de Tenerife

Imprimir