Volver

Ficha del proyecto

Atapuerca piensa en Global Actua en Local

Ranking online: 27º

Atapuerca piensa en Global Actua en Local

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Castilla y León

PROVINCIA: Burgos

INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Atapuerca

Nº DE HABITANTES: 208

CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes

WEB:www.atapuerca.es

MEMORIA: Memoria Atapuerca.pdf

RESUMEN

El Pueblo de Atapuerca con sus iniciativas apuesta por el Patrimonio Natural, su conservación y la defensa de los valores medioambientales, reflejada en la recuperación de humedales, tratamiento natural de depuración de aguas residuales, recuperación de fuentes, lavaderos, abrevaderos, un viejo molino harinero, senderos y reforestación. Todo ello integrando cultura y desarrollo sostenible con el Entorno Rural a través de su Agricultura, Ganadería, sus Costumbres y sus valores culturales

El municipio de Atapuerca es consciente del valor e importancia del patrimonio histórico y paleontológico que albergan estas tierras, y la resonancia que esto tiene a nivel internacional.
Comprometidos con el desarrollo y la promoción de los recursos del entorno de Atapuerca para generar alternativas de futuro, queremos hacerlo de una forma sostenible y armonizada con nuestro pasado a través de actuaciones innovadoras como la que se pretendemos con estos proyectos.

Este proyecto de sostenibilidad comenzó en 2004 cuando la corporación municipal de Atapuerca trasladó su propuesta a la Confederación Hidrográfica del Duero para recuperar unas antiguas zonas húmedas, la depuración de las aguas residuales a través de la promoción de sistemas naturales de depuración y la recuperación de la “memoria y comprensión de los usos y caminos del agua”.
El proyecto “Recuperación y recreación de humedales y depuradora ecológica de aguas residuales “se puso en marcha gracias al Ministerio de Medio Ambiente y a día de hoy los objetivos están casi cumplidos y constituyen la base de lo que creemos será un ejemplo de sostenibilidad.
Trabajamos para dar a conocer el proyecto, implicar en él a la población de Atapuerca y caminar juntos hacia un desarrollo sostenible que nos ayude a fijar población y sea ejemplo para otras poblaciones similares y para los miles de personas que nos visitan haciendo el Camino de Santiago o visitando el Yacimiento Arqueológico, ambos Patrimonio de la Humanidad.

ÁREA TEMÁTICA

  • Agua y calidad ambiental
  • Energía y cambio climático
  • Economía y empleo
  • Infraestructuras y movilidad
  • Conservación y gestión forestal
  • Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS

•Ecológico: Se está consolidando un tipo de ecosistema de interés e importancia estratégica para numerosas especies animales y vegetales, e indirectamente para nuestra propia especie, gracias a la recuperación de antiguas zonas húmedas.
•Depurar las aguas residuales mediante un Humedal Artificial: Como solución al problema de depuración de aguas residuales en el medio rural apostamos por un sistema de “humedales artificiales” que utiliza plantas acuáticas para eliminar la contaminación disuelta en el agua. Sistema de bajo coste de mantenimiento que utiliza los mecanismos que se producen en las zonas húmedas naturales.
•Carácter demostrativo y recurso educativo: Mostrar un ecosistema húmedo y su funcionamiento, cómo se pueden depurar las aguas de pequeños núcleos de forma eficaz, sencilla y económica para servir de ejemplo a otras localidades que no pueden construir ni mantener depuradoras convencionales.
Educar y sensibilizar a la población sobre la importancia del agua y recuperar la memoria histórica de nuestro pasado
•Recurso turístico para la comarca: Un turismo medioambiental es alternativa y complemento al turismo cultural del Yacimiento y del Camino de Santiago, sobre todo en meses de baja intensidad turística, como son los de invierno, época de paso de aves acuáticas
•Científico-técnico: Profundizar en el conocimiento científico y técnico del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, con objeto de difundir experiencias que permitan materializar las políticas de desarrollo sostenible
•Socioeconómico: Complementar las posibilidades turísticas de Atapuerca y de su entorno, incorporando el turismo ecologico a la oferta ya existente de turismo cultural ligado a los Yacimientos y al Camino de Santiago.
•Social: Incorporar un nuevo área de gran potencial natural a las ya existentes en el entorno de Burgos, como alternativa de usos y disfrute para los habitantes locales en primer lugar y para el resto de forma complementaria

DESTINATARIOS

Este proyecto está destinado al desarrollo sostenible, intentando generar nuevos recursos que hagan de Atapuerca un pueblo atractivo para vivir y crezca de forma sostenible, como lo está haciendo en la última década, y sobre todo fijar la población existente
Por este motivo los mayores beneficios los tendrá la población local y el medio ambiente a través de la mejora de la calidad ambiental, del paisaje rural y del acceso a más y mejores infraestructuras.
Para ellos se elaborará un diagnóstico de sostenibilidad con el fin de detectar problemas y proponer soluciones, se pondrá en marcha el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Municipio mediante un proceso participativo de los ciudadanos en la toma de decisiones, se realizarán actividades relacionadas con el medio ambiente: valorización del paisaje lagunar, senderismo y rutas, observación de flora y fauna, así como patrimonio etnográfico…
Se trata de una zona en las que la falta de expectativas laborales, ha hecho que se produzca un vaciamiento poblacional y sus habitantes, en especial el colectivo de los más jóvenes y de las mujeres, tienden a buscar un mejor futuro en las ciudades próximas o en regiones con mayores posibilidades
Los empleos que se generen a partir del proyecto estarán dirigidos especialmente a dichos colectivos.

Por otra parte el proyecto, como recurso educativo, demostrativo y turístico está también destinado al disfrute de los visitantes, tanto al turismo Cultural de los Yacimientos y el Camino de Santiago como a un nuevo turismo ecológico y ornitológico.
En este campo estamos trabajando por formar parte del Proyecto Trino (turismo interior ornitológico) para lo que algunos de nuestros hosteleros están realizando cursos para adaptar sus instalaciones y dar un servicio especializado a este tipo de turismo.

Las empresas locales también se han visto afectadas positivamente por las sinergias del proyecto del que quieren ser partícipes.

ACCIONES

El Proyecto se estructura en cuatro bloques de actuación que constituyen una propuesta única:

•Recuperación de antiguas zonas húmedas existentes al noroeste de la población ya citadas en las Ordenanzas Municipales medievales.
Las características de su entorno y su ubicación hacen que se haya convertido en un enclave de importancia estratégica para numerosos taxones de flora y fauna, especialmente para muchas especies de aves.
Las Lagunas tienen una superficie aprox. de 16 ha. El agua procede del propio nivel freático superficial existente, de las aportaciones de los manantiales procedentes del complejo cárstico de la Sierra de Atapuerca y de la fitodepuradora.
El entorno se ha dotado con elementos como observatorios, pasarelas, pantallas vegetales...para permitir la observación de las diferentes especies animales sin perturbar su actividad.
•Depuración de las aguas residuales a través de un sistema de humedales artificiales. Se ha implantado una aplicación biotecnológica innovadora para depurar y reintegrar las aguas residuales de Atapuerca al ciclo natural del agua.
Las aguas residuales, previo tratamiento primario en la fosa séptica, se someten a un completo proceso de depuración a través de unos “lechos de plantas acuáticas”. El sistema no genera costes energéticos de explotación, los flujos hidráulicos se producen por gravedad, y las plantas a través de la fotosíntesis invierten la energía solar en proporcionar oxígeno al lecho bacteriano depurador donde los elementos patógenos se convierten en biomasa.
Es un elemento de interés prioritario para los visitantes y referencia para la depuración en pequeños núcleos de población
•Recuperación y acondicionamiento de elementos etnográficos ligados a la cultura del agua como el molino harinero y Fuente Cubillo con su lavadero. El molino se reconvertirá en un centro de interpretación, recuperando sus elementos hidráulicos funcionales más originales en armónica coexistencia con los contenidos ambientales de Las Lagunas. El lavadero se ha acondicionado como un lugar de acogida a los peregrinos del Camino de Santiago, un espacio de descanso desde el que se les invita a iniciar el singular peregrinar por “los caminos del agua”.
Las diferentes acciones se articulan a través de itinerarios autoguiados y dotados de contenidos por medio de paneles y mesas de interpretación que se situarán estratégicamente en los puntos de interés.
•Puesta en marcha un proyecto de sostenibilidad donde convivan sociedad, economía y biodiversidad. Se han programado una serie de actividades que involucran y conciencian a la población contra el cambio climático. Se desarrollan campañas formativas y de sensibilización, se han adquirido contenedores para reciclaje de aceites, se han diseñado mapas para prevención de incendios, se adaptará un nuevo centro de recepción de visitantes al entorno natural de Atapuerca y se darán a conocer “Las Lagunas” y los “Ciclos del agua”


RESULTADOS

Biodiversidad y Conservación:
•Se han mejorado las condiciones ambientales y se han puesto en valor los humedales y sistemas de aprovechamiento del agua en el medio rural y cauces históricos en los territorios colindantes.
•Conocimiento de la flora, fauna y patrimonio cultural del municipio
•Mejora de la biodiversidad en parajes del municipio.
•Aumento de la participación, sensibilización y formación en materia de medio ambiente de la población local.
•Aumento del voluntariado ambiental y en especial del voluntariado en zonas húmedas

Desarrollo Sostenible:
•Diagnóstico de sostenibilidad de Atapuerca con el fin de detectar problemas y determinar soluciones.
•Puesta en marcha del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible del Municipio. Aumento de la participación local y agentes del territorio en la toma de decisiones y mejora de la sensibilización de la población respecto a la protección de los espacios naturales, especialmente las zonas húmedas.
•Elaboración de normas urbanísticas que contribuyen a salvaguardar la construcción tradicional de Atapuerca y se ha protegido más de un 70 % del suelo rústico.
•Recopilación de datos de la memoria etnográfica del pueblo que podrán ser utilizados posteriormente como recurso asociado a elementos naturales y etnográficos vinculados con el medio ambiente y en especial con el agua. Con esta iniciativa pretendemos el conocimiento, protección, conservación y sensibilización del medio ambiente urbano, social y natural de Atapuerca.
•La recuperación de los humedales propicia la atracción de una serie de actividades relacionadas con el agua como la valorización del paisaje lagunar, el senderismo y rutas, la observación de flora y fauna, la pesca, así como patrimonio etnográfico e histórico y su puesta en valor, etc.
•Adaptación por parte de los establecimientos del municipio y los municipios colindantes a un nuevo tipo de turismo de naturaleza. Uno de los proyectos con el que nuestros establecimientos quieren involucrarse es el Proyecto Trino (Turismo de Interior Ornitológico) para poder adaptar sus instalaciones y ofrecer el mejor servicio de cara a la llegada de este tipo de turismo.
•A través de los estudios previos y actuaciones posteriores de recuperación lagunar derivadas del proyecto se ha requerido la contratación de profesionales especializados para su realización y posterior mantenimiento. También existe un beneficio claro para el sector agrario y las empresas de los territorios participantes al poder beneficiarse de las sinergias del proyecto.

Cambio climático
•Concienciación y sensibilización de la población en la lucha contra el cambio climático.
•Análisis de energías renovables para detectar necesidades y buscar soluciones
•Educación en el consumo, comercio justo, agricultura ecológica
•Ahorro en el consumo de energía y agua
•Disminución de incendios
•Más y mejor reciclaje: Puesta en práctica de las 3 R : Reducir, reutilizar, reciclar.

FECHA DE INICIO

Septiembre 2004

FECHA DE FINALIZACIÓN

2011

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

750000 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

10 %

Porcentaje aportado por otras entidades:

90 %

Imprimir