Volver

Ficha del proyecto

Las huellas del Camino de Santiago a su paso por Gotarrendura

Ranking online: 20º

Las huellas del Camino de Santiago a su paso por Gotarrendura

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Castilla y León

PROVINCIA: Ávila

INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Gotarrendura

Nº DE HABITANTES: 211

CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes

WEB:www.gotarrendura.es

MEMORIA: Memoria Gotarrendura.pdf

RESUMEN

Gotarrendura es un pequeño municipio de la provincia de Ávila que ha realizado una fuerte apuesta por el desarrollo sostenible en base a la conservación de las raíces patrimoniales históricas, con vistas al enriquecimiento cultural de la población y al futuro aprovechamiento turístico, a través de iniciativas que promuevan la participación y colaboración social, necesarias para una auténtica igualdad de oportunidades y para revalorizar los elementos culturales que identifican al municipio.

Una de las alternativas del Ayuntamiento para paliar la despoblación y atraer población externa ha sido poner en valor el Camino de Santiago del Sureste, ruta con antecedentes históricos no sólo por ser itinerario de peregrinación hacia Santiago, sino también por ser el itinerario que siguió el cortejo fúnebre de Isabel la Católica, Reina de Castilla. El Camino de Santiago ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa.

La implicación del Ayuntamiento para dar a conocer el Camino de Santiago a su paso por el municipio ha sido intensa desde el año 2003 realizando una ardua investigación de documentación histórica. En este estudio quedaron reflejadas unas directrices para la puesta en valor de la ruta del sureste del Camino de Santiago a su paso por Gotarrendura. Siendo el punto de partida de un fenómeno religioso, cultural, natural, económico, social y por supuesto turístico, pero además es un viaje a través del tiempo y de la historia, que está viviendo una época de revitalización en el municipio y en la comarca “La Moraña”, gracias al impulso dado por las asociaciones del Camino como de instituciones públicas y privadas y sobretodo, por los vecinos y sociedad en general.

ÁREA TEMÁTICA

  • Infraestructuras y movilidad
  • Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS

Los objetivos que se han marcado van dirigidos a la conservación, recuperación, conocimiento y divulgación del patrimonio histórico, cultural y natural del Camino de Santiago del Sureste como los que a continuación se detallan:
 Interpretar la naturaleza y la historia, el arte y la gastronomía que rodea el Camino a su paso por la provincia de Ávila.
 Promocionar el Camino del Sureste, que nace en las provincias de Alicante, Murcia y Valencia, y se unen en uno común, en la ciudad de Albacete, pasa por el sur de la provincia de Cuenca, por Toledo, Madrid, Ávila, Valladolid y Zamora, enlazando en Benavente con la ruta de la Plata y en Astorga (León) continuaría con el camino Francés.
 Asociar estrategias de valoración y conservación del patrimonio cultural e histórico a intervenciones de renovación urbana recuperando la arquitectura popular tradicional
 Crear empleo asegurando un tejido social capaz de mantener el desarrollo económico en el pueblo.
 Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social, económico y medioambiental del municipio aprovechando las infraestructuras energéticas como herramientas de sensibilización.
 Mejorar las infraestructuras
 Fomentar el interés por el conocimiento del Camino de Santiago, profundizando en aspectos culturales, religiosos, de convivencia y otros valores asociados al mismo.
 Crear actitudes de respeto, valorización y conservación del patrimonio natural y cultural
 Comprender la historia y realidad de las zonas rurales y de sus gentes, como sus diferentes recursos naturales e intervenciones que el hombre ha realizado a lo largo de la historia

DESTINATARIOS

Los beneficiados del proyecto serán prioritariamente el conjunto de la población local, sin distinción de sexo o edad, siendo los habitantes los principales destinatarios de las acciones y de la ejecución del programa del Camino de Santiago del Sureste, también está dirigido a:
- Entidades, asociaciones y colectivos juveniles
- Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, más concretamente la Asociación de Ávila
- Peregrinos y turistas
- Emprendedores
- Agentes sociales.
- Otros colectivos sociales.
- Centros Educativos ( Colegios, Institutos, Universidades, etc)

ACCIONES

Años 2003-2008:DEPENDENCIAS MUNICIPALES COMO ALBERGUE. Se tiene conocimiento de que el Camino de Santiago del Sureste pasa por la localidad en el año 2003; y se crea un albergue de peregrinos en las instalaciones municipales para ofrecer un servicio mínimo de acogida al peregrino.
Año 2004:AZULEJOS DEL CAMINO. Se señaliza el Camino en el municipio con azulejos en las fachadas.
Año 2004:REAPERTURA DEL BAR MUNICIPAL. Se dota al municipio de infraestructuras de servicios de restauración complementando la oferta turística del municipio.
Año 2005:ASOCIACIÓN DE LOS AMIGOS DE SANTIAGO EN ÁVILA. El Ayuntamiento contribuye a la creación de la Asociación del Camino de Santiago en Ávila con sede oficial en Gotarrendura.
Año 2005:TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. Creación de un Cibercentro para vecinos, visitantes y peregrinos.
Año 2008:CREACIÓN DE UN ALBERGUE DE PEREGRINOS “ENTRE ADOBES”. Debido al aumento de peregrinos, se rehabilita la “Casa del Maestro” para convertirla en el albergue manteniendo la construcción típica de la zona, el adobe conjugándolos con las nuevas tecnologías en la cubierta del edificio, implantando placas fotovoltaicas y termosolar. Este edificio es el primer establecimiento de turismo en el municipio, y el primer albergue de peregrinos de la provincia de Ávila.
Año 2009:ÁREA DE DESCANSO DEL PEREGRINO. Se condiciona el parque del “Cañazo” como área de descanso contribuyendo a la mejora de calidad de las infraestructuras turísticas del Camino. Este espacio se distingue por ser la única zona destinada al peregrino en la provincia de Ávila.
COLABORACIÓN AYUNTAMIENTO–ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE ÁVILA
Años 2005-2010:REALIZACIÓN DE MARCHAS POR EL CAMINO DE SANTIAGO a su paso por Ávila con el fin de mejorar las indicaciones y velar por el buen mantenimiento del camino en todos sus tramos.
Años 2006-2010: CARRERA DE LAS TRES LEGUAS CASTELLANAS DEL CAMINO DE SANTIAGO. Es un evento cultural que transcurre por caminos y senderos, y quiere recordar el valor histórico, cultural y medioambiental que tiene el Camino.
Año 2008:PUBLICACIÓN DE LA GUÍA PARA PEREGRINAR DESDE ÁVILA POR LA RUTA DEL SURESTE. Persigue recuperar los caminos que van hacia Santiago de Compostela, de caminos históricos y de caminos públicos en desuso, empleados como ejes en torno a los que vertebrar la conservación del medio ambiente y el mantenimiento de modos tradicionales.
2009:CONVENIO DE LAS ASOCIACIONES DEL CAMINO DE SANTIAGO DEL LEVANTE Y SURESTE. El encuentro entre los representantes de las asociaciones de Amigos del Camino del Levante y del Sureste fue unificar el camino jacobeo y crear una única ruta para poder promocionarla conjuntamente llegando a llamarla “Camino de Santiago del Levante-Sureste”
2009-2010:FERIA“POR LOS CAMINOS DE SANTIAGO”.Pretende promocionar los productos típicos del Camino junto con los de nuestra comarca La Moraña y la provincia de Ávila contribuyendo en la difusión y revitalización de esta ruta.

RESULTADOS

PREMIOS
Gracias a las actuaciones encaminadas a potenciar y coordinar la revitalización, conservación, investigación, protección del medio ambiente y potenciación del patrimonio histórico-cultural del Camino de Santiago del Sureste se han obtenido numerosos premios a diferentes niveles:
REGIONALES
2006. PREMIO A LAS POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS, FUNDACIÓN VILLALAR DE CASTILLA LEÓN.
2007. Finalista de los premios del FORO FUENTES CLARAS, presentando el “Proyecto de usos de energías renovables como alternativa al desarrollo sostenible”
NACIONALES
2008. PREMIO NACIONAL IDAE a la eficiencia energética y sostenibilidad en los municipios españoles, en la categoría de Edificación Sostenible.
2009. Premio ENERAGEN a la mejor actuación en sensibilización y difusión de las energías renovables y la eficiencia energética
INTERNACIONALES
2010. Seleccionado por el Ministerio de Vivienda para representar a España en el VIII Concurso Internacional de BUENAS PRÁCTICAS DE NACIONES UNIDAS, se fallará en Dubai este mes de octubre.
RECUPERACIÓN DE LAS CONSTRUCCIÓN DE TIERRA: EL ADOBE
El Ayuntamiento trata de preservar edificios municipales conservando su arquitectura tradicional a la vez que recupera el adobe como patrimonio tangible. A partir de la rehabilitación del Albergue utilizando el adobe como material constructivo se realizan actuaciones con construcciones de tierra:
o Restauración del conjunto “fragua-potro”
o Edificación de tres Viviendas de Protección Oficial (VPO)
o Curso:“Patrimonio Natural y Cultural, recuperación de elementos constructivos: el adobe”
CREACIÓN DE UNA OFERTA TURÍSTICA
El Camino ha supuesto un complemento excepcional a la oferta turística que hasta ahora se venía proponiendo en el municipio, incentivando la creación de un nuevo paquete turístico y nuevos servicios de oferta complementaria: “El Palomar de Santa Teresa” del que fue legítima heredera Santa Teresa, el “Museo López Berrón de arte y etnografía”, elementos etnográficos como las fraguas, bodegas, lagares, hornos tradicionales de pan, etc. Se realizan actividades en torno a ello: Jornada de recuperación de tradiciones como la matanza, la Ruta “Por los caminos de la mística”, certamen folclórico de intercambio de culturas y tradiciones, jornadas Interculturales, etc.
¿QUÉ MÁS ESTAMOS CONSIGUIENDO?
- Aumentar la población
- Mejorar los servicios e infraestructuras
- Incrementar el número de peregrinos en el Camino de Santiago del Sureste.
- Mejorar la calidad de vida de los habitantes.
- Valorar los recursos culturales por parte de la población autóctona
- Mejorar la relación intercultural de los visitantes y vecinos de la localidad
- Fomentar el uso del adobe como elemento principal de construcción
- Crear empleo asegurando un tejido social.

FECHA DE INICIO

2003

FECHA DE FINALIZACIÓN

2010

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

260000 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

14 %

Porcentaje aportado por otras entidades:

86 %

Entidades que subvencionan:

Junta de Castilla y León. Diputación Provincial de Ávila

Imprimir