Volver

Ficha del proyecto

PROMOSOL - Grupo de Consumo de paneles solares San Sadurniño

Ranking online: 8º

PROMOSOL - Grupo de Consumo de paneles solares San Sadurniño

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Galicia

PROVINCIA: Coruña, A

INSTITUCIÓN: Concello de San Sadurniño

Nº DE HABITANTES: 3119

CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes

WEB:www.sansadurnino.es

RESUMEN

El Concello de San Sadurniño ha puesto en marcha, dentro de su Plan de fomento de las energías renovables, un Grupo de consumo para que la población local pueda adquirir paneles solares a un precio reducido. El municipio considera que la grave situación asociada a la crisis ambiental global nos obliga a reaccionar y a tomar medidas novedosas para minimizar los efectos negativos sobre los ecosistemas y las sociedades. Las administraciones locales, como entes próximos a la ciudadanía deben de jugar un papel fundamental en este proceso. Pero también es imprescindible que se busque la colaboración, la participación y los esfuerzos globales de toda la población. En este sentido, se ha diseñado un Plan en el que se incluyen actuaciones para luchar contra el cambio climático y difundir el uso de las energías renovables. Dentro del Plan destacan dos actuaciones. La primera es la recogida de aceite vegetal usado por parte del alumnado del colegio local. La segunda es el PROMOSOL, una campaña informativa sobre las potencialidades de la energía solar térmica, aún cuando San Sadurniño está en un contexto geográfico y socioeconómico no muy favorable para este tipo de aprovechamiento energético. La campaña tenía como objetivo crear un grupo de consumo con el cual las familias interesadas pudiesen adquirir colectores solares de termosifón a precios reducidos.

ÁREA TEMÁTICA

  • Energía y cambio climático
  • Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden con este proyectos son:
- Promover la toma de conciencia crítica y sensible con respecto al ambiente, y desarrollar actitudes, valores y comportamientos responsables
- Habilitar y desarrollar competencias relativas a estilos de vida sostenibles, posibilitando su concreción en iniciativas y prácticas cotidianas
- Incentivar la participación social, en los planos individual y colectivo, incrementando substantivamente los niveles de información y corresponsabilidad ciudadana
- Promover una mayor independencia energética, por medio del uso de energías limpias y renovables directamente entre la ciudadanía, y a su vez, disminuir las emisiones de CO2 y colaborar en la lucha contra el cambio del clima
- Incrementar la extensión de paneles solares en San Sadurniño: 45 m2 en 2010
- Ofrecer a la ciudadanía paneles solares a bajo coste, negociando con fabricantes e instaladores, y desmitificar el precio de la energía solar
- Crear un grupo de consumo para que las familias interesadas instalen colectores solares, sistema termosifón, para agua caliente sanitaria
- Generar empleo “verde” en San Sadurniño y en la comarca

DESTINATARIOS

El Plan y los proyectos que lo desarrollan están dirigidos a la totalidad de la población municipal, 3.119 habitantes.
Es necesario destacar que la población de San Sadurniño se encuentra muy diseminada, en un territorio de casi 100 km2 que se divide en 7 parroquias, y cuenta con la elevada cifra de 191 entidades de población.
Es una población envejecida, y rural, donde las actividades agrícolas, ganaderas y forestales siguen manteniendo su importancia.

ACCIONES

1.- Redacción de una ordenanza solar: el Concello está redactando una ordenanza que propicie la instalación de fuentes de energía renovables.
2.- Laboratorio solar: estará ubicado en un antiguo almacén ferroviario, cedido por FEVE. En 2010 han comenzado las obras para su conversión en un centro de producción de ingenios solares, y de formación y difusión de la cultura solar y de las energías renovables.
3.- Recogida de aceite vegetal usado: San Sadurniño es el único municipio gallego que ha implantado el sistema Oliklak para la recogida de aceite vegetal usado. Se han repartido 300 folletos y botes especiales en el colegio público local, para que los alumnos se encarguen de la recogida del aceite, y de su posterior venta para la fabricación de biodiésel. Los ingresos recibidos financian actividades escolares.
4.- PROMOSOL: su objetivo era crear un grupo de consumo para la adquisición de paneles solares para ACS. Fases:
4.1- Campaña: la asociación Os Picos do Sol se encargó de repartir casa a casa (1.200 viviendas) los folletos informativos editados para la campaña y de la explicación del proyecto y del Grupo de Consumo. Paralelamente se recibieron en las oficinas municipales consultas específicas sobre las características del proyecto. Fruto de la campaña 61 familias se apuntaron como potenciales interesadas en la adquisición de colectores solares.
4.2.- Divulgación: se colocó un colector solar de prueba, en la Casa de la Cultura, para que cualquiera persona pudiese ver sus características. Durante cada una de las fases se enviaron notas de prensa, obteniendo repercusión en los medios comarcales.
4.3.- Exposición de cocinas solares: tuvo lugar en la Casa de la Cultura, entre abril y junio de 2010, para dar a conocer los diferentes modelos de estos sencillos ingenios solares.
4.4.- Jornada informativa: charla con el título “Las energías renovables en las viviendas”, que tuvo lugar el 16 de abril en la parroquia de Naraío. 40 asistentes.
4.5.- Acto de presentación final del PROMOSOL: el día 25 de abril, en la Casa de la Cultura,. Se volvió a incidir en la divulgación de las energías renovables en las viviendas, así como se explicaron los detalles concretos sobre la creación del grupo de consumo. Al acto asistieron más de 50 personas. Además, en la plaza del Concello, se desarrolló la FERIA DEL SOL: exposición de aparatos solares, minieólicos, demostraciones prácticas, cocinas y hornos solares, juguetes...
4.6.- Grupo de consumo: a lo largo de todo el proceso, el Concello y la asociación Os Picos do Sol mantuvieron contactos con diferentes proveedores e instaladores, y finalmente se decantaron por un modelo de panel termosifón, con capacidad de 160 ó 300 litros para agua caliente sanitaria, a unos precios de 1.900,00 euros y 2.450,00 euros respectivamente, incluyendo la adquisición, el IVA y la instalación.
Las instalaciones de los equipos se llevaron a cabo a lo largo de los meses de verano de 2010.

RESULTADOS

El Plan en su conjunto aún sigue desarrollándose.
El proyecto de recogida de aceite vegetal usado se inició en el mes de marzo de 2010, y al finalizar el curso se habían recuperado 500 litros (450 kg). La venta de ese aceite generó un ingreso para el colegio de 107 euros.
Por otra parte, la campaña PROMOSOL sí ha acabado con la creación de un grupo de consumo formado por 15 unidades familiares y un negocios de restauración, para adquirir 14 equipos de 300 litros y una superficie de 3,72 m2 y 2 equipos de 160 litros y una superficie de 2 m2.
En consecuencia, el área abarcada por estos paneles es de 56,08 m2, superando el objetivo inicial previsto. Además, si el resto de municipios gallegos consiguiesen los mismos resultados que San Sadurniño, se lograrían unas 15.000 nuevas instalaciones, rebasando todos los objetivos marcados.
Con estas instalaciones en San Sadurniño se conseguirá una potencia total de 28.330 Kwh, que multiplicada por 0,495 Kg CO2/Kwh nos ofrece un ahorro de 14.023 Kg de CO2 cada año, lo que equivale al efecto de sumidero de carbono equivalente a 701 árboles.
En definitiva, consideramos que se han cubierto las expectativas, aunque el número de instalaciones no sea excesivamente elevado. Pero hay que tener en cuenta las limitaciones geográficas de San Sadurniño, y sus características sociodemográficas, que en principio no son proclives a apoyar inicialmente este tipo de iniciativas.
El otro resultado positivo ha sido el debate que se ha creado alrededor del proyecto, y que una parte importante de la ciudadanía ha expresado su interés por las energías renovables.

FECHA DE INICIO

Septiembre de 2009

FECHA DE FINALIZACIÓN

Octubre 2010

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

11283 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

20 %

Porcentaje aportado por otras entidades:

80 %

Entidades que subvencionan:

Xunta de Galicia

Imprimir