Agenda 21 Escolar CEIP Sant Jaume
Ranking online: 37º

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Cataluña
PROVINCIA: Tarragona
INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Sant Jaume D'Enveja
Nº DE HABITANTES: 3528
CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes
MEMORIA: memoria Ag21 esc 2009-10.pdf

RESUMEN
El programa educativo “Agenda 21 Escolar”, pretende activar la concienciación y el debate
sobre la importancia de planificar la evolución de los municipios desde la óptica del
desarrollo sostenible. Para lo cual, los escolares realizan una serie de trabajos y actividades,
el resultado final de las cuales es la elaboración de un diagnóstico medio ambiental de su
municipio. A partir de esto identifican una serie de actuaciones prioritarias a realizar al
municipio, tanto a nivel de Ayuntamiento como otros a nivel escolar o familiar, con las cuales
podrán colaborar en la mejora ambiental de su localidad. Además se implantan
una serie de indicadores básicos del estado del medio ambiente al municipio y se hace
un seguimiento curso detrás curso. Todo esto obviamente, adaptado al nivel educativo escogido.
La agenda 21 escolar quiere ser una adaptación didáctica para los escolares de primaria de la
Agenda 21 Local, el origen del cual se remonta a la Conferencia de las Naciones Unidas
de Río de Janeiro en 1992, y que pretende el acercamiento progresivo de los municipios a los
objetivos del “desarrollo sostenible”, de forma que la satisfacción de las
necesidades del presente no comprometa los recursos de las generaciones futuras.
La Agenda 21 Local se presenta, por lo tanto, como un proceso integrador de diferentes
elementos: ambientales, económicos y sociales.

ÁREA TEMÁTICA
- Agua y calidad ambiental

OBJETIVOS
• Introducir los conceptos de Sostenibilidad y de Agenda 21 para sensibilizar a los
escolares de la importancia de los problemas ambientales y de la participación
ciudadana en la elaboración de estrategias de mejora y solución de esta
problemática.
• Fomentar la participación y establecer relaciones de colaboración entre los diversos
colectivos de Sant Jaume d'Enveja: alumnos, profesores, monitores, colectivos
de la tercera edad e instituciones públicas para tratar los problemas del
municipio desde una perspectiva *interdisciplinar *e intergeneracional.
• Determinar un método de trabajo que permita obtener unos resultados que se
puedan cuantificar y evaluar para poder desarrollar en futuras
convocatorias un seguimiento de los problemas ambientales del municipio tal como
plantea la Agenda 21.
• Sensibilizar los alumnos sobre la importancia de los problemas ambientales tanto
a nivel global como local.
Ayuntamiento de Sant
Jaume d'Enveja
AGENDA 21 ESCOLAR al *Ceip Santo Jaume 10
• Dar a conocer que es una Agenda 21.
• Introducir los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible.
• Sensibilizar sobre la necesidad de la participación ciudadana y la modificación de conductas
individuales para lograr una mejora y/o solución de los problemas
ambientales.
• Desarrollar un programa de actividades de educación ambiental insertado
curricularmente en la Educación Primaria.
• Fomentar la participación y colaboración de diferentes sectores: escolares,
profesorado, monitores, Ayuntamiento, *AMPA, colectivos tercera edad, entidades
privadas del municipio....
• Lograr contenidos, procedimientos, valores y actitudes necesarios para proteger y mejorar
el estado del medio ambiente.
• Fomentar conductas más respetuosas con nuestro entorno

DESTINATARIOS
Los principales destinatarios del Programa de Agenda 21 Escolar durante el curso escolar 2009-2010 han sido los alumnos que cursan 5*è y 6*è curso de Educación Primaria en el CEIP Sant Jaume, de Sant Jaume d'Enveja.
Se ha elegido el ciclo superior de Primaria para implementar lo programa Agenda 21 escolar, debido a que los alumnos que se encuentran en esta etapa educativa poseen capacidades de lenguaje y de pensamiento que facilitan la comunicación e interacción social, además de tener actitudes de curiosidad intelectual, interés por la observación y la explicación de los fenómenos. Todo esto ha facilitado el entendimiento y concienciación sobre el desarrollo del proyecto y los objetivos que se persiguen con él. Cómo en el curso escolar 2008-09, lo programa Agenda 21 Escolar del *CEIP Sant Jaume implica también este curso escolar a todo el profesorado del centro. De este modo se ha querido involucrar este colectivo en el proyecto, extendiendo la filosofía del desarrollo sostenible en todo el colegio. Al mismo tiempo se ha pretendido promover la realización de actividades escolares de educación ambiental en todos los niveles, dirigidas por el
mismo equipo de maestros, que incluyan como destinatarios el resto de los alumnos del CEIP Sant Jaume.

ACCIONES
Ver memoria agenda 21 escolar adjunta. Los principales ejes temáticos de las acciones son:
- Elaboració i utilización de materiales didácticos de desarrollo sostenible.
- Concienciación sobre la producción de residuos.
- El agua.
- La población
- Consumo de energía
- Consumo responsable
- Respeto al paisaje
- Conclusiones y seguimiento de indicadores

RESULTADOS
Los temas se han tratado desde una perspectiva cercana al alumno: los hábitos individuales, el consumo en el hogar y su implicación en el municipio. La participación del colectivo de personas de la tercera edad ha esta una ayuda inestimable para que los alumnos puedan analizar los cambios que ha sufrido su municipio con los años. De esta forma se han ido analizando los temas desde el conocimiento cotidiano del medio más inmediato de los alumnos, ellos
mismos, pasando después al entorno familiar, el hogar, y acabando con un mayor grado de complejidad al analizar aspectos referentes al municipio y sus implicaciones a nivel global. La ejecución del programa educativo finaliza con la realización de cuatro sesiones de conclusiones (dos a 5*è y dos a 6*è), en las cuales se actualizaron los indicadores
ambientales, pudiendo observar la evolución de los parámetros de sostenibilidad respecto a en el año anterior. También se han visto los resultados respecto a la ejecución de las actuaciones pedidas al Ayuntamiento y los compromisos de los alumnos para cada área temática. Y finalmente se revisó la necesidad de nuevas demandas y compromisos en referencia a los principales problemas detectados al municipio, y la evolución de los indicadores.

FECHA DE INICIO
SEPTIEMBRE 2009

FECHA DE FINALIZACIÓN
JUNIO 2011

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
13640 €
Porcentaje aportado por la entidad solicitante:
68 %
Porcentaje aportado por otras entidades:
32 %
Entidades que subvencionan:
Diputación de Tarragona