Volver

Ficha del proyecto

Elaboración de un Diagnóstico Ambiental y cultural del municipio de Amurrio

Ranking online: 56º

Elaboración de un Diagnóstico Ambiental y cultural del municipio de Amurrio

ÁMBITO GEOGRÁFICO: País Vasco

PROVINCIA: Álava

INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Amurrio

Nº DE HABITANTES: 10059

CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes

WEB:www.amurrio.org

MEMORIA: Memoria ambiental.pdf

RESUMEN

Se trata de poner en valor el capital natural como límite real a las actividades de origen humano.
Con este fin, se ha llevado a cabo una metodología para aproximarnos al conocimiento de la estructura y funciones de los ecosistemas determinando, entre otros el estado en el que se encuentran, su capacidad de recuperarse ante la perturbación que supone cualquier actividad antrópica y los servicios que generan a la sociedad.
Para ello se ha tenido en cuenta los siguientes aspectos de cada unidad territorial:
· Riqueza
· Estructura de la vegetación
· Naturalidad
· Resiliencia
· Características espaciales de las unidades de vegetación
· Singularidad
· Regulación del ciclo hidrológico.
· Control de la erosión.
· Fijación del carbono
· Utilización para el ocio de los habitantes del entorno
De esta forma se obtiene una valoración ecológica del territorio y se plasma a distintas escalas territoriales teniéndose en cuenta a la hora de la planificación territorial a diferentes escalas, estableciéndose diferentes categorías de ordenación en función del valor ecológico del territorio.

ÁREA TEMÁTICA

  • Agua y calidad ambiental
  • Energía y cambio climático
  • Conservación y gestión forestal
  • Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS

El objetivo del Diagnostico es la determinación del valor ecológico del territorio en base a unidades ambientales o ecosistemas como base para la gestión sostenible del territorio.
La base para la planificación territorial debe estar en un buen conocimiento del medio a ordenar, la consideración de cada elemento que lo compone y de los servicios que cumple en el funcionamiento de las dinámicas naturales, y la previsión de las consecuencias que la alteración de los mismos pudieran conllevar. En este sentido, nuevos conceptos como la Evaluación Ambiental Estratégica, intentan abordar el problema de la falta de previsión de
impactos ambientales que hasta ahora se venían dando en los instrumentos de ordenación y planificación de la política territorial.
Este trabajo se enmarcarse en este tipo de visión de la planificación, con una metodología en cuya valoración se integra a los ecosistemas del entorno, considerando tanto sus especificidades naturales, es decir, su valor como patrimonio, como los servicios ecosistémicos que de alguna forma prestan a nuestra sociedad.

DESTINATARIOS

Ciudadanos de Amurrio

ACCIONES

Actividades principales
1. Digitalización de las unidades de usos/vegetación
Para la elaboración de la cartografía de usos del territorio (ver mapa 1) se ha digitalizado a escala 1:5.000 sobre ortofoto de resolución 1 píxel x 1 píxel realizada en vuelo de 2006 para el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco todas las unidades de vegetación diferenciables, utilizando como mapa base el mapa de Hábitats EUNIS a escala 1:10.000, ya que es la única cartografía que presenta el nivel de detalle requerido en un estudio de este tipo. La caracterización de las unidades de vegetación es la base del presente estudio, por lo que en la definición de las mismas se ha intentado recoger la mayor cantidad de información posible, mediante su comprobación con los distintos planes de gestión presentes en el territorio y un reconocimiento in situ de todo el municipio.
2. Definición de las unidades ambientales
Una vez realizada la asignación de usos en la cartografía realizada y como resultado de la misma, se han establecido las siguientes unidades ambientales homogéneas en función de los factores que se van a evaluar. Estas unidades ambientales se obtienen mediante la reagrupación de los ecosistemas que presentan características similares entre si, en lo referente a sus parámetros estructurales (riqueza, estructura, naturalidad, etc.) y a las
funciones y servicios que desempeñan (control de la erosión, fijación de carbono, etc.). En esta clasificación además de clasificar las formaciones forestales en función del tipo de bosque (natural o plantación, de coníferas o de frondosas, etc…) se han diferenciado las formaciones en función de la edad, ya que muchos de los parámetros valorados varían en función de la edad de las formaciones dentro de un mismo tipo de bosque. Siguiendo este criterio se delimitaron un total de 26 unidades ambientales.
3. Sistema de valoración del medio natural
Debido a la complejidad de los ecosistemas hacer una valoración global es bastante complicado, dada su dependencia a numerosos factores tanto bióticos como abióticos y su interrelación.

RESULTADOS

Se obtiene de esta forma un Análisis de la vegetación actual respecto a la potencial, así como un catalogo del patrimonio cultural en el entrono rural del municipio. Se realiza una Valoración Ecológica y en base a esta una Propuesta de Ordenación Territorial, con 6 categorías territoriales para el suelo rural del municipio:
Zona de Conservación.
Zona de protección de aguas superficiales en Suelo no Urbanizble.
Zona de amortiguación.
Zona de producción agrícola.
Zona de producción agrícola.
Zona de producción forestal.
Cada categoría tiene una serie de usos permitidos, o no.

FECHA DE INICIO

2008

FECHA DE FINALIZACIÓN

2009

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

28490 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

100 %

Imprimir