Volver

Ficha del proyecto

La Agenda 21 Escolar en Amurrio

Ranking online: 60º

La Agenda 21 Escolar en Amurrio

ÁMBITO GEOGRÁFICO: País Vasco

PROVINCIA: Álava

INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Amurrio

Nº DE HABITANTES: 10059

CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes

WEB:www.amurrio.org

MEMORIA: Memoria escolar.pdf

RESUMEN

Coordinación de la Agenda Local 21 con la Agenda 21 Escolar y la realización de actividades con los centros escolares del municipio, promoviendo el desarrollo sostenible tanto en los centros educativos como en el municipio.

ÁREA TEMÁTICA

  • Energía y cambio climático
  • Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS

La Agenda 21 escolar es una herramienta de los centros escolares para el trabajo y la educación en pro del desarrollo sostenible que está implantada en el 100% de los centros desde el año 2003-2004 y consolidada, cada año eligen una temática ambiental para trabajar, habiéndose trabajado hasta la fecha la energía, los residuos, el consumo sostenible y el agua, la biodiversidad y este curso que acaba de comenzar ya han comenzado a trabajar la movilidad y los caminos escolares.
Entendemos que la formación, la educación y la sensibilización ambiental es imprescindible para cambiar los hábitos y la mentalidad de la ciudadanía hacia un modelo más sostenible y comenzar desde los más jóvenes es una tarea
imprescindible, ya que además de educar a los escolares en el desarrollo sostenible y en la sensibilización ambiental, se influye en sus familias, llegando de esta forma a un gran porcentaje de la población del municipio.
Al trabajar la biodiversidad el objetivo principal es que los mas pequeños del municipio conozcan la riqueza del entorno natural en el que viven, aprendiendo a valorarlo, respetarlo y conservarlo, proponiendo actuaciones de mejora tanto para el centro educativo como para el municipio.

Se potencia el conocimiento de los ecosistemas urbanos, rurales y naturales del municipio, implicando a los escolares en su conocimiento y protección, promocionando el ecosistema rural, mediante huertos escolares, los ecosistemas naturales mediante su conocimiento y cuidado y los ecosistemas urbanos, tan cercanos, desconocidos y necesarios para nuestra forma de vida.

El destinatario es la comunidad educativa: alumnos y alumnas, profesorado, personal no docente de los centros educativos, padres y madres.

DESTINATARIOS

Alumnado y ciudadanía.

ACCIONES

- Recopilación información sobre buenas prácticas, materiales educativos, etc.
- Realización informe sobre el arbolado del municipio, zonas verdes y parques, humedales, setos naturales, etc.
- Realización de unidades didácticas para realizar el diagnostico municipal, por parte de los coordinadores de los diferentes centros trabajando conjuntamente.
- Diagnóstico del centro escolar y del municipio.
- Visitas al parque del medio natural Goikomendi-Kuxkumendi.
- Visitas al parque de Aresketamendi y a la charca que hay en el mismo.
- Visitas al Centro de Biodiversidad de Euskadi en la Torre Madariaga.
- Estudio del arbolado municipal y de las especies del parque municipal.
- Plantación de especies autóctonas en los centros escolares y en el municipio.
- Realización y colocación de cajas nido en los centros y en el municipio.
- Participación en la campaña Ibaialde estudiando el río y la vegetación de
ribera.
- Talleres, charlas y actividades de educación ambiental relacionadas con la
biodiversidad.
- Foro de los alumnos/as para poner en común el trabajo de todos los centros.
- Foro Escolar para presentar ante la Corporación Municipal el informe final con los resultados del trabajo realizado durante el curso: compromisos que asumen los escolares y propuesta de mejora que le hacen al Ayuntamiento.

RESULTADOS

Los resultados han sido muy positivos, ya que del trabajo realizado durante el curso se a obtenido un informe con propuestas de mejora para realizar en el municipio, con el objetivo de conservar y preservar la biodiversidad de nuestro entorno.
Factores de éxito:
- Implicación de los centros escolares y, especialmente de los coordinadores y coordinadoras del proyecto.
- La ayuda y accesoria didáctica de la técnico del Ingurugela de Gasteiz.
- Alto grado de participación y buena organización en lo centros educativos.
Logros:
- El hecho de que todos los centros escolares del pueblo y niveles de enseñanza hayan participado en un proyecto común.
- El hecho de que los centros educativos salgan a la calle y se percaten de la situación del municipio, además del entorno del colegio.
- La toma de medidas concretas para mejorar el estado de la biodiversidad en el centro escolar y en el municipio (plantación de árboles autóctonos, realización y colocación de cajas nido, estudio del arbolado de las zonas verdes de Amurrio, de los parques, del rió y sus riberas, de los humedales.. y propuesta de actuaciones de mejora...)
- La aceptación y puesta en práctica por parte del ayuntamiento de algunas de las propuestas realizadas para mejorar la situación energética del municipio.

FECHA DE INICIO

2009

FECHA DE FINALIZACIÓN

2010

MEMORIA ECONÓMICA

Presupuesto total:

19209 €

Porcentaje aportado por la entidad solicitante:

100 %

Imprimir