Proyecto “Camino escolar – Oinez Busa” en Landako Eskola
Ranking online: 33º
ÁMBITO GEOGRÁFICO: País Vasco
PROVINCIA: Vizcaya
INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Durango
Nº DE HABITANTES: 28229
CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes
MEMORIA: Memoria Durango.pdf
RESUMEN
El Ayuntamiento de Durango, desde el área de Agenda Local 21, promueve este proyecto piloto que pretende impulsar que los desplazamientos diarios a la escuela se hagan de una forma sostenible, saludable, autónoma y segura.
ÁREA TEMÁTICA
- Energía y cambio climático
OBJETIVOS
Se trata de un proyecto pionero en Durangaldea, cuyo objetivo es impulsar entre los alumnos/as de Educación Primaria y en el resto de la comunidad escolar, incluidos los adultos, modos de transporte sostenible reduciendo las emisiones de CO2, a través de la coresponsabibilidad ciudadana en la lucha contra el cambio climático, y dirigidos a fomentar los traslados diarios de casa a la escuela de manera no motorizada y autónoma por una ruta segura.
DESTINATARIOS
Comunidad escolar.
ACCIONES
El proyecto se basa en una metodología participativa y se fundamenta en los ejes de la sostenibilidad ambiental , la lucha contra el cambio climático y la seguridad vial.
Por su carácter participativo, para el desarrollo del proyecto se ha formado un grupo de trabajo, cuyos integrantes son la comunidad educativa de Landako (dirección del centro, profesorado y madres y padres), el Ayuntamiento de Durango (las áreas de Agenda21 Local y movilidad y educación vial) y dos consultoras (Urkoi y Bitaka) que ejercen el papel de facilitadores del proyecto.
Entre otras actuaciones, en el proyecto se ha realizado un diagnóstico participado y técnico de la movilidad relacionada con el centro educativo. Se valora la accesibilidad, la seguridad vial y las alternativas al uso del vehículo privado en los desplazamientos diarios a Landako. El diagnóstico de la situación actual permite plantear propuestas de cambio para favorecer los desplazamientos sostenibles y seguros., como es la propuesta de Oinez Busa.
RESULTADOS
Los resultados muestran una movilidad cotidiana en la que el caminar es el principal modo de transporte con un 85% del total de desplazamientos diarios. De esta manera el modo de transporte más sostenible y con menos emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero se constituye en el principal protagonista de la movilidad cotidiana en Landako. Un 10% del alumnado se desplaza en automóvil y un 1% lo hace en bicicleta y en autobús respectivamente. Por último un 3% alterna sus desplazamientos diarios entre caminar y el uso del coche.
Un enfoque de género permite apreciar un mayor porcentaje de desplazamientos peatonales entre las niñas ( 5 puntos de diferencia) que entre los niños, que por el contrario presentan unos mayores niveles de uso de la bicicleta y del automóvil en sus desplazamientos cotidianos a la escuela. Respecto a la autonomía del alumnado respecto a los adultos a la hora de realizar los desplazamientos, un 51% del alumnado se desplaza acompañado de un adulto hasta la escuela frente a un 14% que lo hace solo y un 25,5 % acompañado de otros/as compañeros/as del colegio.
Por ciclos, son los y las alumnos de menor edad los que en mayor medida se desplazan acompañados por un adulto (86% de los del primer ciclo de primaria y 54% de los del segundo ciclo) un porcentaje que pese descender al 23% en tercer ciclo, se puede considerar, no obstante, relativamente elevado. En términos de género las niñas disponen de más autonomía que los niños, un 41% de las niñas se desplazan diariamente solas o acompañadas de otras compañeras frente a un porcentaje del 38% en el caso de los niños.
El 69% del alumnado no detecta riesgos o elementos de peligro en su recorrido diario, mientras que el 30% si. Se detecta una mayor percepción de riesgo entre los alumnos y alumnas de primer ciclo, una parte de la muestra en donde en mayor medida los cuestionarios han sido cumplimentados por adultos. Los riesgos mencionados en más ocasiones son: pasos de cebra (29%) el tren (21%), además en general los riesgos asociados al tráfico, cruces y menciones a carreteras suman otro 19%, mientras que la presencia de bicicletas en zonas peatonales aporta un 9% y las condiciones de mantenimiento de la vía y las obras un 4%. La seguridad ciudadana percibida en términos de riesgo aporta un 2% de las respuestas.
La seguridad vial en el itinerario que realiza el alumnado recibe una calificación de 8,20 sobre 10. Respecto a las dimensiones y el estado en que se encuentran las aceras la valoración es de 9,69 puntos sobre 10. Los cruces y pasos de cebra reciben una valoración de 7,94 puntos sobre 10. El espacio de entrada y salida al colegio 8,63 puntos sobre 10, los carriles bicis una calificación de 7,92 sobre 10 y la iluminación de las calles un 8,15 .
FECHA DE INICIO
Marzo 2011
FECHA DE FINALIZACIÓN
Diciembre 2011
MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
17000 €
Entidades que subvencionan:
Ayuntamiento de Durango y Udalsarea 21 con el 80%