Villalar de los Comuneros, un municipio implicado en la sostenibilidad y la conservación de la naturaleza
Ranking online: 5º

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Castilla y León
PROVINCIA: Valladolid
INSTITUCIÓN: Ayuntamiento de Villalar de los Comuneros
Nº DE HABITANTES: 443
CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes
WEB:www.villalardeloscomuneros.es...
MEMORIA: Memoria Villalar.pdf

RESUMEN
Como municipio pionero en el control biológico de la plaga del topillo campesino, Villalar de los Comuneros hace una apuesta por la biodiversidad y la educación ambiental, apoyado por el voluntariado internacional y la solidaridad, la interculturalidad y el medio ambiente. (VER MEMORIA COMPLETA)

ÁREA TEMÁTICA
- Agua y calidad ambiental
- Energía y cambio climático
- Conservación y gestión forestal

OBJETIVOS
La plaga del topillo campesino ha venido causada en gran medida por las nuevas formas de explotaciones agrícolas y ganaderas. Su combate a través del envenenamiento masivo del campo no solo ha supuesto graves daños para el ecosistema, también ha sido un fracaso al potenciar la recurrencia de la plaga y dañar a las especies silvestres. Villalar de los Comuneros ha sido el municipio pionero en su control biológico mediante varias actuaciones tendentes a potenciar la biodiversidad y el equilibrio natural, para tratar de conseguir la erradicación de la plaga de forma ecológica y sin daño al medio ambiente, especialmente mediante la instalación de cajas-nido artificiales de lechuza y cernícalos comunes y la repoblación.
Para conseguir los objetivos medioambientales nos hemos embarcado en un proyecto de voluntariado internacional que pretende también el intercambio cultural entre jóvenes de distintos países y la interacción con la población de Villalar.

DESTINATARIOS
Los principales beneficiarios de estos proyectos han sido los agricultores y ganaderos afectados por la plaga del topillo campesino que han visto como las distintas medidas medioambientales mejoraban su productividad sin necesidad de acudir a los dañinos y costosos productos químicos.
Se trata de un proyecto pedagógico y participativo, dirigido a un cambio de la cultura tradicional agrícola en favor de la sensibilización por el medio ambiente y la biodiversidad, especialmente entre los jóvenes de la localidad, para que puedan comprobar que la gestión preventiva y sensible del medio ambiente es una apuesta de futuro.

ACCIONES
Control biológico del topillo campesino
Conservación de la biodiversidad
Educación ambiental.- Centro de Interpretación de la Naturaleza
Campos de trabajo internacionales

RESULTADOS
En este año de 2.014 se ha producido una nueva plaga de topillos en varias localidades de Castilla y León que ha provocado la utilización de productos químicos. Villalar de los Comuneros se ha visto afectada en menor medida y ha superado el año sin la necesidad de la utilización de veneno para su erradicación, evitando la intoxicación de especies silvestres que consumen el cebo envenenado o depredadores que alcanzan presas ya intoxicadas.
La experiencia iniciada en Villalar de los Comuneros hace un lustro ha conseguido que agricultores, cazadores y naturalistas de varios pueblos castellano-leoneses hayan mostrado su disposición a incorporarse al proyecto. Su extensión ha llevado a la instalación total de casi un millar de cajas nido en zonas de la región con presencia del topillo campesino. Parte de las cajas han sido construidas en Villalar por los jóvenes participantes en el Campo de Trabajo Internacional, jóvenes que a su vez han colaborado en las tareas de colocación y seguimiento.
Se ha potenciado la biodiversidad mediante la mejora del hábitat de las masas forestales para el búho chico, el favorecimiento del sustrato de nidificación de algunas especies y creación de lindes leñosas e islas de matorral con la colocación de un total de 2.500 plantones.
Se ha conseguido un exitoso reforzamiento poblacional de la lechuza común y del cernícalo vulgar a partir de las instalaciones de cría en cautividad de Grefa. Todos los animales han sido liberados por la técnica de “hacking” o crianza campestre. También se han llevado a cabo actuaciones de recuperación del cernícalo primilla.
En el año 2.013 se habilitaron dos módulos prefabricados para la creación de un Centro de Interpretación de la Naturaleza y este mismo año se ha construido por de los jóvenes participantes en el Campo de Trabajo Internacional, un edificio con material reciclado para futuro Centro de Información a los Visitantes. Con todo ello se obtiene que Villalar se convierta en un referente de la biodiversidad y de la educación ambiental.

FECHA DE INICIO
2009

FECHA DE FINALIZACIÓN
2014

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
35000 €
Porcentaje aportado por la entidad solicitante:
15 %
Porcentaje aportado por otras entidades:
85 %
Entidades que subvencionan:
GREFA, Consejeria de Agricultura Junta de Castilla y Leon (Itacyl), Servicio civil Internacional, Irec, Fertiberia S.A.