Ficha del proyecto
Huertos comunitarios La Almuñuela y programa de ecoemprendimiento agroecológico
Ranking online: 16º

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Comunidad de Madrid
PROVINCIA: Madrid
INSTITUCIÓN: Observatorio para una Cultura del Territorio
Nº DE HABITANTES: 2702
CATEGORÍA: Menos de 5.000 habitantes
WEB:https://www.horche.org/actualidad/n...
MEMORIA: Dossier_presentacion_huertoscomunitarios_emprendimiento_agroecologico_Horche.pdf

RESUMEN
En el contexto de la pandemia de Covid-19, el municipio de Horche ha sufrido los impactos socioeconómicos derivados de la situación sanitaria, viendo el aumento de las urgencias económicas y sociales en los hogares. Se impulsa en septiembre de 2020, el proyecto de Huertos ecológicos comunitarios La Almuñuela que pretende garantizar el acceso a alimentos saludables para las familias más vulnerables; poner en valor el entorno natural a través de la agricultura ecológica; poner en cultivo tierras en desuso mediante la Custodia del Territorio y así recuperar la fertilidad del suelo; crear un espacio de convivencia y participación social, desde una perspectiva intergeneracional, de género e intercultural; redinamizar el casco antiguo del municipio con un bajo nivel de actividad social y cultural; poner en valor el patrimonio histórico y natural del municipio, haciendo de la población local un agente activo en este sentido; Ofrecer una alternativa de ocio saludable para los jóvenes.
Además de mantener los objetivos iniciales de formación agroecológica, desarrollo comunitario y cohesión social, se trató en 2021 de profundizar en las oportunidades de profesionalización y emprendimiento que puede ofrecer la producción de alimentos y su comercialización en cercanía. Esta línea de ecoemprendimiento plantea el fortalecimiento de la venta de los productos de las huertas a través de circuitos cortos de comercialización, para que, acompañando el aprendizaje, estas actuaciones conlleven ingresos que alivien situaciones familiares complejas, convirtiendo así la agricultura de autoabastecimiento (paso 1), en una fórmula de empleo (paso 2).
Además de esas líneas, se desarrollaron actividades de sensibilización dirigidas hacia la población local.
En la actualidad, se está introduciendo una nueva línea al proyecto de creación de las condiciones para el desarrollo de iniciativas de economía circular ligada a la producción y comercialización de alimentos en canal corto.

ÁREA TEMÁTICA
- Energía y cambio climático
- Economía y empleo
- Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS
Además de los impactos sociales y económicos provocados por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha puesto de manifiesto a raíz de su aparición, que el sector de la alimentación se sitúa en un marco estratégico y de servicio esencial. Es por ello de gran importancia garantizar las máximas garantías en seguridad alimentaria, ya que sería difícilmente asumible una crisis alimentaria en esta situación. En el caso de Horche, en el año 2020 se ha visto el aumento de las situaciones de carencia de medios económicos de las familias para poder asumir gastos de suministro eléctrico, alquiler y alimentación. Se han recibido numerosas situaciones de urgencia social relacionadas con carencia de alimentos básicos de la unidad familiar, que han sido atendidas inicialmente a través de gestión de paquetes de alimentos del Banco de Alimentos de Guadalajara. El proyecto pretende responder a 3 principales necesidades identificadas en los sectores más vulnerables:
- Acceso a unos alimentos saludables y nutritivos para la población del municipio especialmente las personas en situación de vulnerabilidad, a través de la producción de los mismos, y el impulso de actividades económicas en este ámbito.
- Mejoras en cuanto a la salud mental y el estado de ánimo; la psicomotricidad y estimulación sensorial completa (vista, oído, tacto, olfato y gusto); en el plano cognitivo (memoria, atención, orientación,...) y de las habilidades sociales con el aumento de la participación e interacción social, la autoestima, mejora de la cohesión en grupo, estímulo de patrones saludables de funcionamiento social, solidaridad y trabajo en equipo.
- Crear las condiciones favorables para el desarrollo de iniciativas de emprendimiento (y con ellas de generar ingresos y empleos) aprovechando las oportunidades que ofrece la producción agroecológica y el fomento del consumo y compra de cercanía.

DESTINATARIOS
Aunque este proyecto está dirigido a toda la población del municipio interesada en cultivar sus alimentos de una manera respetuosa para su salud y para el entorno natural, aprendiendo los manejos agroecológicos y accediendo de manera gratuita a una parcela cedida (mediante los acuerdos de Custodia del Territorio entre propietarios, el Ayuntamiento de Horche y la entidad garante de los acuerdos de Custodia del Territorio, el OCT), se ha trabajado de la mano con el equipo del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento que ha podido difundir entre los usuarios de sus servicios la información de los programas de huertos comunitarios y ecoemprendimiento y ayudado a identificar a las personas potencialmente interesadas en participar. Aquellas personas con necesidades especiales beneficiarias de los programas que hemos desarrollado son principalmente, personas en situación o riesgo de exclusión social, entre las cuales mujeres con problemáticas sociales (madres solteras) y personas (mujeres y hombres) en paro de larga duración. También ocupan una parte importante las personas inmigradas con problemáticas de acceso al empleo e integración. Los demas participantes son personas jubiladas, jovenes, personas ocupadas (contratos indefinidos y definidos).

ACCIONES
Actuaciones desarrolladas:
- Identificación y selección de personas participantes y dimensionamiento del proyecto priorizando a colectivos de alta vulnerabilidad, en riesgo de exclusión social y en situación de aislamiento. Identificación de nuevas parcelas y puesta en marcha de herramientas de custodia del territorio con los propietarios.
- Desarrollo del programa de actividades adaptadas a las necesidades de los usuarios y articuladas en torno al fortalecimiento de la autonomía, las actividades comunitarias y la recuperación del entorno de la Huerta de Almuñuela. Desarrollo de actividades de convivencia dirigidas a todos los públicos: Concurso-cata de recetas navideñas con productos de la huerta; cata-concurso de variedades de tomates; encuentro con los hortelanos de la Comunidad de Regantes de la zona; encuentro e intercambio con la Red de Semillas de Guadalajara; encuentro con hortelanos de los huertos ecosociales de Azuqueca.
- Identificación y selección de las personas beneficiarias del programa y sus necesidades y desarrollo del programa de formación productiva agroecológica y organizativa-empresarial teórico-práctica.
- Puesta en marcha de un Banco de Tierras para el acceso a la tierra de las personas
emprendedoras (diagnóstico de las parcelas, contacto con propietarios puesta en marcha de
herramientas de Custodia del Territorio)
- Diseño y ejecución de campañas de difusión del programa de huertos ecosociales, del programa de ecoemprendimiento y banco de tierras en diferentes medios identificados estratégicos en su lanzamiento, desarrollo y finalización. Difusión continuada de las diferentes actividades e hitos.
Visitas del proyecto
- Organización de una jornada de puertas abiertas de los huertos de la Almuñuela para los vecinos del municipio y de una visita del proyecto dirigida a las administraciones, asociaciones, productores de la provincia de Guadalajara, y medios de comunicación locales.
- Diseño y ejecución de una campaña de sensibilización sobre el consumo saludable y sostenible de alimentos de cercanía, y producción agroecológica en Guadalajara.
- Gestión y coordinación del programa de huertos de integración social y terapeúticos: Gestión y seguimiento técnico general y reuniones de coordinación y seguimiento con las áreas municipales.
- Evaluación de los impactos del proyecto a través de la medición de los indicadores: Evaluación intermedia participativa por parte de los integrantes del proyecto; Evaluación del impacto de las actividades de integración sociocultural y terapéuticas; Evaluación del impacto del programa de ecomprendimiento y banco de tierras; Seguimiento del cumplimiento de los compromisos recogidos en los acuerdos de Custodia del Territorio; Elaboración del Informe final de resultados y recomendaciones con fines divulgativos para replicar.

RESULTADOS
RESULTADOS
•Ampliado el alcance del programa de huertos ecológicos y sociales en cuanto a beneficiarios,
necesidades atendidas.
•Fortalecidas la cohesión e interacción social, participación y valores de de cooperación y comunidad local.
•Mejorado el acceso a alimentos frescos, nutritivos y ecológicos para las personas.
•Recuperado el uso agrario de los suelos de la zona.
•Sensibilizada la población local y agentes públicos y privados claves de la zona sobre la producción y consumo de alimentos y las oportunidades de la agroecología para la dinamización económica y la cohesión social en los municipios y poblaciones rurales.
•Atendidas las necesidades y creadas las condiciones favorables para el fomento de iniciativas de
emprendimiento agroecológico.
•Mejorado el acceso a alimentos frescos, nutritivos y ecológicos para las personas.
•Recuperado el uso agrario de los suelos de la zona.
•Sensibilizada la población local y agentes públicos y privados claves de la zona sobre la producción y consumo de alimentos y las oportunidades de la agroecología para la dinamización económica y la cohesión social en los municipios y poblaciones rurales.
•Evaluados los impactos del proyecto y sistematizados los aprendizajes para su mejora y su replicabilidad en otros municipios.
Las principales líneas del proyecto (1 y 2) se desarrollarán de manera articulada. Ambas serán
acompañadas con actuaciones de difusión y sensibilización (3). Se realizará la supervisión y evaluación (4) del conjunto de las actuaciones desarrolladas.

FECHA DE INICIO
Noviembre 2021

FECHA DE FINALIZACIÓN
Noviembre 2022

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
60.156,87€
Porcentaje aportado por la entidad solicitante:
4%
Porcentaje aportado por otras entidades:
44%
Entidades que subvencionan:
52%