Ficha del proyecto
Rehabilitación de los Cabezos de Lorquí
Ranking online: 5º

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Región de Murcia
PROVINCIA: Murcia
INSTITUCIÓN: AYUNTAMIENTO DE LORQUÍ
Nº DE HABITANTES: 7845
CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes
WEB:www.ayuntamientodelorqui.es...
MEMORIA: Documento Sintesis v2.pdf

RESUMEN
Dentro del casco urbano de Lorquí, los Cabezos (pequeñas elevaciones montañosas) identifican la ciudad por su importancia histórica y su valor social y paisajístico. Epítome de esta zona es la presencia de casas cueva y su casuística específica. Estos cabezos, cuyos primeros asentamientos humanos datan de la época romana, han sufrido un proceso de degradación geológica ‐acelerado por la acción antrópica de las últimas décadas‐ que se ve intensificado por el cambio climático. Es necesario indicar que estos cabezos están compuestos por suelos margosos, cuya alteración puede provocar fuertes fenómenos de meteorización e hidroexpansividad. Este proceso ha provocado el abandono de sus hogares de sus habitantes, o una disminución de la calidad de vida de aquellos otros que no tienen otro lugar donde vivir.
El objetivo general del proyecto era establecer, de forma global, aquellas acciones que permitieran frenar la progresiva degradación de los Cabezos de Lorquí, poniendo en marcha actuaciones específicas para estabilizar taludes y mejorar los estándares de urbanización en la zona. Para ello, se realizó una exhaustiva campaña de ensayos que permitió conocer en profundidad los problemas geotécnicos existentes y la influencia del cambio climático en ellos. Con esa información se redactó un proyecto que abarcaba todo el ámbito de estudio, y cuyas actuaciones se fundamentaban principalmente en soluciones basadas en la naturaleza y en aquellos sistemas innovadores que permitieran aumentar la sostenibilidad global de la acción.
Enmarcada dentro del Programa Life City Adapt3, se puso en marcha una acción piloto derivada del proyecto global redactado y que preveía actuaciones en los cabezos incluyendo la restauración de una casa cueva. Hay que destacar que el objetivo principal de este Life es establecer sistemas de participación público privada a través de la figura de la responsabilidad social corporativa y que las obras se han financiado parcialmente por empresas particulares.

ÁREA TEMÁTICA
- Energía y cambio climático

OBJETIVOS
Objetivos principales:
Generales:
• Adaptar la zona urbana de los Cabezos de Lorquí al cambio climático con el apoyo de las empresas locales a través de su responsabilidad social corporativa
• Frenar el proceso erosivo y degenerativo de los cabezos de Lorquí
• Implementar soluciones o metodologías para la consecución de los objetivos anteriores de carácter innovador y reproducibles en otros ámbitos o lugares
Concretos:
• Rehabilitación de la casa cueva “Las Trillizas” y su entorno en el Cabezo de Las Polacas
• Acondicionamiento de la calle Cuesta del Catecismo en ese mismo cabezo.
• Acondicionamiento del mirador del Cabezo de la Ermita y sus accesos.

DESTINATARIOS
Habitantes del área de acción
Ciudadanos de Lorquí y potenciales visitantes
Actividades comerciales vecinas
Posibles empresas financiadoras y/o empresas participantes
Otras empresas
Servicios internos de la Municipalidad: servicios de ingeniería y arquitectura
Empresas privadas involucradas
GAM Higiene: Control de plagas y seguridad alimentaria
Auxiliares Hermón: Empresa constructora
Entorno Urbano y Medio Ambiente: Servicios urbanos
Acciona Agua Servicios: Servicios urbanos
Elsamex: Servicios urbanos
Toldesa: Fabricación e instalación de sombrajes
Nightway: Economía circular y ultrafotoluminiscencia
CMplastik: Reciclaje
Imacapi: Consultora de ingeniería y arquitectura
Ceico: laboratorio de construcción
Item Consulting: Consultora de movilidad
La participación de estas empresas se ha materializado a través de la firma de un acuerdo de colaboración, en el que además de una aportación económica, se comprometían a incluir acciones de adaptación en sus Estrategias RSC y a participar en el seguimiento Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES)

ACCIONES
Por actuaciones:
Rehabilitación de la casa cueva “Las Trillizas” y su entorno en el Cabezo de Las Polacas
• Retirada de tierras
• Refuerzo estructural mediante el empleo de bóvedas tabicadas y muros de contención de ladrillo y/o termoarcilla
• Revestimiento de paramentos verticales con mortero de cal.
• Ejecución de soleras mediante hormigón de cal
• Preinstalación eléctrica
• Acondicionamiento del terreno sobre la cueva mediante el empleo de las propias tierras de la excavación, instalación de geomallas y plantaciones mediante especies autóctonas
• Acondicionamiento del entorno de la casa cueva:
o Escaleras de acceso mediante madera y soleras de hormigón de cal
o Pavimentos terrizos y de hormigón de cal
o Estabilización de laderas mediante muretes de gaviones, instalación de biorrollos y geomallas y posterior plantación mediante especies autóctonas
• Instalación de sensores de humedad y temperatura
La recuperación innovadora de las tradicionales bóvedas tabicadas de ladrillo supone un sistema de refuerzo estructural económico y de fácil replicación por aquellos particulares que quisieran reparar sus propias casas cueva.
El empleo de morteros y hormigones de cal en paramentos verticales y solados implica una menor huella de carbono y mayor sostenibilidad global.
La reutilización de las propias tierras extraídas del interior de la casa cueva para mejorar los terraplenes superiores a la misma, no solo permite ahorrar costes y material, sino que pretende reproducir las características originales del terreno y aprovechar las propiedas impermeabilizantes de estas tierras margosas.
La instalación de sensores permitiría confirmar las ventajas bioclimáticas de una casa cueva (que no necesitan ni calefacción no refrigeración), ofreciendo estos datos recogidos en abierto en la web municipal.
Se prevé su uso futuro como alojamiento físico del Mapa Sonoro de Lorquí. En este mapa se recogen, para su conservación y escucha, todos aquellos elementos sonoros que caracterizan al municipio, como por ejemplo el sonido del río pasando por la localidad, el del mercado al aire libre o de las fiestas populares y procesiones.
Acondicionamiento de la calle Cuesta del Catecismo en ese mismo cabezo y del Mirador del Cabezo de la Ermita y accesos.
• Sustitución de muretes de hormigón o bloques para contención y/o escaleras por muros de gaviones.
• Sustitución de gunitados en taludes por geomallas y/o geoceldas y plantaciones mediante especies autóctonas
• Sellado de la calzada mediante mezcla bituminosa en caliente
• Instalación de mobiliario y sombrajes de madera
• Sustitución de luminarias por otras solares.
• Instalación de sensores de humedad y temperatura
La sustitución de estos elementos rígidos por muros de gaviones y taludes revegetados tendría las siguientes ventajas:
- Mayor adaptación a los movimientos y asentamientos de los cabezos.
- Reducción de la escorrentía superficial.
- Mejora ambiental por la presencia de plantas.

RESULTADOS
• Reducción de la temperatura: se prevén entre 1-3 grados
• Superficie tratada/estabilizada: 4697,40 m2
• Superficie revegetada: 955,40 m2
• Población directamente beneficiada: 75 personas
• Resto de población afectada (habitantes de los cabezos de la Ermita y Polacas y zonas próximas): 2000 personas aproximadamente.
En la actuación subyace un gran potencial de invertir la tendencia de abandono de los Cabezos recuperando la idea de que es un buen lugar para habitar o estar.

FECHA DE INICIO
17/01/2022

FECHA DE FINALIZACIÓN
03/10/2022

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
248.017,45
Porcentaje aportado por la entidad solicitante:
54 %
Porcentaje aportado por otras entidades:
7 %
Entidades que subvencionan:
39 %