Red Coworking Rural Cuatro Valles
Ranking online: 11º

ÁMBITO GEOGRÁFICO: Castilla y León
PROVINCIA: León
INSTITUCIÓN: ASOCIACION CUATRO VALLES
Nº DE HABITANTES: 29000
CATEGORÍA: Entre 5.000 y 30.000 habitantes
WEB:https://www.youtube.com/watch?v=_Gt...
MEMORIA: MEMORIA JUSTIFICATIVA DEFINITIVA 08082022 con videos.pdf

RESUMEN
Proyecto colaborativo para la creación y dinamización de una red rural de espacios de coworking en el territorio de Cuatro Valles, dentro del proyecto de cooperación COWOCYL, junto con otros grupos de acción local.

ÁREA TEMÁTICA
- Economía y empleo
- Sociedad,igualdad y participación

OBJETIVOS
Creación y dinamización de espacios de trabajo compartido en el ámbito rural como una forma de trabajo que permite a profesionales, emprendedores y PYMES de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo, con el fin de desarrollar sus proyectos profesionales, a la vez que fomentan proyectos conjuntos, promoviendo el asentamiento poblacional junto con el motor económico que ello pueda suponer para la zona, facilitando a su vez la movilidad laboral.

DESTINATARIOS
PYMES, emprendedores, autónomos, de todos los sectores y rangos de edad.

ACCIONES
Inicialmente realización de labores previas de información, asesoramiento, documentación, etc.
- Se realizan visitas a los distintos centros para ver las instalaciones, equipos y establecer unas pautas de funcionamiento comunes entre los distintos municipios participantes.
- Se estudian y plantean posibles alternativas antes la dificultad en la conectividad.
- Se investiga el entramado industrial y/o empresarial de la zona, a fin de sondear el mercado para determinar posibles fortalezas que puedan surgir en torno sectores propiamente rurales como artesanías o "actividades de toda la vida" que sirvan como elementos de recuperación de bienes patrimoniales y culturales intangibles que se puedan desarrollar de forma colaborativa, que generen comunidad, economía circular, de cercanía, y de precio justo… sin descartar, por supuesto, el intento de desarrollar un espacio de coworking al uso.
- Simultáneamente se realizan labores administrativas como la generación de una dirección de email como medio de contacto e información, y se concede acceso a las redes sociales para poder incluir publicaciones relativas al coworking y a las acciones ligadas a él.
- Se realiza labor de investigación y búsqueda de información sobre otros proyectos de coworking que están ya siendo desarrollados por nuestros socios de Cowocyl (proyecto de cooperación LEADER) como Agalsa y Codinse, y proyectos fuera de la red, como CTIC Aragón para aprender sobre potenciales usuarios y posibles colaboraciones para temas de formación, innovación y emprendimiento, así como la posibilidad de contar con la colaboración de asociaciones de “seniors” (como SECOT) que puedan aportar conocimientos y experiencia en temas de cooperación técnica y/o mentorización.
- Se elaboran los modelos de ordenanza (para el cobro de tasas por uso del espacio), modelo de solicitud, documento informativo y contrato de servicio de los espacios. Se elabora un dossier que se hace llegar a todos los espacios de coworking para unificar criterios y que todos dispongan de la misma información y luego lo adapten a la forma en que cada uno quiera gestionarlos.

RESULTADOS
Cuatro de los cinco espacios ya están disponibles. Se prevén acciones de dinamización para promover y promocionar dichos espacios así como la apertura del 100% de ellos.

FECHA DE INICIO
Marzo 2022

FECHA DE FINALIZACIÓN
Indeterminado

MEMORIA ECONÓMICA
Presupuesto total:
6.000 euros por centro
Porcentaje aportado por la entidad solicitante:
10%
Porcentaje aportado por otras entidades:
90%
Entidades que subvencionan:
Municipios